Cuatro series y varias miniseries sobre periodismo

Arranca un nuevo curso y será afortunadamente mi sexta temporada en la que estaré dedicado al periodismo y a la información a jornada completa. Aunque tanto escribir no deja mucho tiempo, no quiero abandonar este pequeño proyecto personal que me acompaña desde 2010. Para ello vuelvo a uno de los temas clásicos en este blog: el cine y las series. Aquí os dejo varias recomendaciones para los enamorados como yo del mundo de la prensa.

En algunos casos, el parecido con la realidad es imposible de localizar. En otros, sí encuentro similitudes con el mundo real. En cualquier caso, series que merece la pena echarles un ojo. Vamos allá.

Sigue leyendo «Cuatro series y varias miniseries sobre periodismo»

7 disrupciones que revolucionarán el periodismo

Sigo desglosando la investigación universitaria ‘Modelos de negocio de la prensa tradicional vs. Nuevas plataformas de contenido’ que llevé a cabo hace unos meses. Como hice con otro trabajo similar, aprovecho estas semanas para publicar a continuación algún extracto por si es de interés para otros investigadores, estudiantes, profesionales, curiosos o, directamente, quien sea.

Tras analizar el pasado y presente de los medios, entramos a analizar el futuro y para ello pasamos a observar fenómenos que pueden cambiar el funcionamiento de la prensa de masas. El término de ‘tecnología disruptiva’ fue definido por primera vez en 1995 por Clayton M. Christensen y procede etimológicamente de provocar una ‘ruptura de forma brusca’. Hace referencia a la puesta en marcha de nuevos productos y servicios que, en lugar de enmarcarse en la competencia dentro de una tecnología dominante, se pone como objetivo la creación de un nuevo mercado sobre unas necesidades que no existían hasta el momento (por ejemplo, los dispositivos GPS o la telefonía móvil).

En el mundo de la comunicación son varios los frentes que determinarán cómo serán las noticias en el futuro. A continuación se hace un repaso por algunas de las tecnologías que varios expertos han apuntado como claves en este campo.

1# Los drones y otras tecnologías

Los nuevos progresos en la materia de la técnica también hará que la forma de producir noticias por parte de las empresas periodísticas del mañana poco o nada tendrán de semejante con la forma de proceder hoy en día.

Antonio López y Luis Aramburú (2017) aventuran que se puede denominar como ‘periodismo dron’ a un nuevo género en el sector. Sea como fuere, desde que en 2010 se publicó la primera fotografía hecha con un dron (un paparazzi captó con un invento casero a Paris Hilton en la playa) y en 2011 (vídeos aéreos de protestas masivas en Varsovia y en Moscú) los drones han llegado para quedarse al periodismo. Estos autores defienden que su punto de vista aporta una perspectiva totalmente novedosa para el ojo humano, sirviendo para enriquecer tanto noticias diarias como reportajes, tanto el periodismo de investigación como el fotoperiodismo, etc.

Las hologramas, los implantes neuronales, la impresión 3D, los androides y los robots… son muchos los adelantos que de una forma u otra también afectarán al sector de estudio en este trabajo. En muchos casos se avista la final de la figura del periodista clásico tal como lo conocemos. No obstante, siempre tendrá que haber profesionales detrás, al control de estas tecnologías.

Sigue leyendo «7 disrupciones que revolucionarán el periodismo»

Pasado, presente y futuro de la prensa

Hace unos meses presenté la investigación universitaria ‘Modelos de negocio de la prensa tradicional vs. Nuevas plataformas de contenido’. Como ya hice con otro trabajo similar, paso a extraer a continuación algún fragmento que puede ser del interés del lector.

Pasado: Historia de la evolución del sector

Tras la crisis económica del 2008 en el sector del periodismo se llegaron a cerrar más de 400 medios de comunicación y se perdieron en torno 12.200 empleos, tal como coinciden la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Si nos fijamos en los datos de facturación que ofrece la primera de las entidades citadas en su informe anual, observamos que no se puede señalar una tendencia clara.

Sigue leyendo «Pasado, presente y futuro de la prensa»

Las razones que engrandecen el periodismo local

Llevo desde 2015 cubriendo información local. ¿Qué mejor que conocer todos los ámbitos del periodismo empenzando por lo más próximo? Eso me plantearon cuando me propusieron la oferta y acepté sin dudarlo.

El periodismo local tiene unas particularidades que le dan un cariz especial, casi romántico. A continuación paso a comentar alguna de estas características que destacaría por si a algún estudiante de esta profesión o interesado en la materia le viene bien. En definitiva, unos apuntes de primera mano sobre mi humilde experiencia personal en los ámbitos de la información municipal y regional.

1# Acceso a los protagonistas

Llegar a los políticos y al resto de protagonistas de la actualidad es mucho más fácil en lo local. Es un privilegio porque muchos de ellos, en pocos años, darán el salto a lo nacional y tener trato con ellos es muy útil. Pedro Sánchez empezó como concejal en el Ayuntamiento de Madrid, Pablo Iglesias era un profesor de la Complutense de Madrid o Pablo Casado dirigió ocho años Nuevas Generaciones en Madrid.

En la escena estatal, los protagonistas están blindados por jefes de prensa y asesores por lo que tener su contacto es un plus. Otra cosa es tener amigos entre la clase política, un salto cualitativo no muy recomendable en mi opinión. No hay que ‘casarse’ con nadie ya que del que menos te lo esperas tendrás que publicar sus meteduras de pata y ‘trapos sucios’.

2# Dar voz a los ‘sin voz’

Un punto muy positivo del periodismo local es poder dar voz a los afectados por diversas injusticias. Lo que ocurre en los barrios y distritos de las ciudades interesan y mucho a sus integrantes. Casi todo puede llegar a ser noticia. Unas aceras en mal estado, problemas de ruido en zonas de marcha, falta de equipamientos básicos (colegios, ambulatorios, zonas verdes, etc.)… Amplificar las demandas de colectivos vecinales que son desoídos por las autoridades públicas es un gran privilegio de este tipo de periodismo de proximidad. Cuando te agradecen que su problema se ha solucionado a raíz de la publicación de tu noticia es también muy gratificante.

3# Cambiar las cosas

Relacionado con el punto anterior, es muy satisfactorio cuando tras publicar un o varias informaciones sobre un problema, las administraciones públicas se ponen manos a la obra y arreglan la situación. La presión de los medios, aunque muchas veces lo nieguen, hacen mejores a los Gobiernos locales, autonómicos, etc.

Malas prácticas que los políticos llevan a cabo sin ruborizare cambian cuando lo ven publicado en titulares. En mi caso, he podido comprobar como el ‘cuarto poder’ puede hacer que se reduzcan los contratos menores (aquellos que se dan a dedo sin concurso abierto), los enchufes (fichajes de familiares y amigos para cargos de confianza) o, entre otros, las subvenciones a entidades vinculadas con los partidos políticos que integran el Ejecutivo.

Sigue leyendo «Las razones que engrandecen el periodismo local»

Comparativa de informativos de cinco continentes y de sus parrillas de programación

Segunda extracto de mi Trabajo de Fin de Grado “Programas informativos en televisión: comparativa internacional y últimas tendencias”. En el primero, compartí una serie de nuevas tendencias detectadas en la investigación.

En España 31 millones de personas ven la televisión a diario, 233 minutos de media por ciudadano y día (casi 4 horas). Como en nuestro país, en gran parte del mundo occidental el consumo de este medio de comunicación es generalizado. En este trabajo se analizan las características que hay en cinco países de todo el globo terráqueo en cuanto a las parrillas de programación (day, access, prime y late night) y en cuanto a los formatos de los informativos de sus cadenas generalistas.

El objeto de la presente investigación es profundizar en los contenidos que ofrecen las cadenas de televisión generalistas de varios países representativos del mundo. Se han estudiado varios aspectos. En primer lugar, cómo está planteada la presencia de formatos televisivos relacionados con el periodismo en las parrillas de televisión. Asimismo, se ha analizado cómo son, en sí mismos y en comparación, estos formatos informativos en los países seleccionados. Se ha hecho un análisis descriptivo sobre un buen número de parámetros para, posteriormente, someter a comprobación varias hipótesis.

Comparativa de los informativos

Comentarios de cada informativo en el desarrollo del Trabajo.

Comparativa de las programaciones

El análisis de las parrillas de programación de un día completo de las cadenas seleccionadas de los seis países seleccionados arrojan datos muy interesantes. En primer lugar, cabe destacar que el informativo más frecuente es el de la tarde-noche. Prácticamente todas las cadenas analizadas tienen un noticiario al terminar la tarde o al comenzar la noche.

Sigue leyendo «Comparativa de informativos de cinco continentes y de sus parrillas de programación»

Lo que nadie me dijo antes de empezar la universidad

Cinco años después, ya he terminado la carrera. A falta de presentar los trabajos de fin de grado, ya puedo decir que he superado la universidad. En concreto, el doble grado de Periodismo y Economía.

Uno de los posts de este blog que más visitas recibe cada año es el de Cómo aprobar Selectividad y no morir en el intento. Así que ante la escasez de información de primera mano sobre este tema, me animo a escribir sobre mi experiencia personal en un campus universitario. En particular, en el de la Universidad Rey Juan Carlos en Vicálvaro. Aunque, en general, muchos de las ideas que menciono se pueden aplicar a gran parte de la educación superior en España.

1# Se pasa muy rápido. Un abrir y cerrar de ojos. No pierdas el tiempo y aprovecha el tiempo. ¿Una beca Erasmus? Sí, sin dudarlo.

2# Estudiar la carrera no te convierte en profesional de ese sector. Las titulaciones deberían tener mucho más contenido práctico y que las asignaturas estén interconectadas en un itinerario formativo bien pensado.

3# Además, la teoría, en muchos casos, apenas vale. Son contenidos caducados. ¿Por qué no se habla de las últimas tendencias, de la vanguardia en la investigación en cada campo?

4# Hay profesores muy buenos, pero también los hay pésimos. Los de estar toda la clase leyendo powerpoints de la pizarra y/o con cero experiencia profesional… no, gracias.

5# Entre tus compañeros encontrarás a grandes amigos. No te dejes a nadie por conocer, al menos. Mucha gente te sorprenderá para bien.

6# La universidad no valora e impulsa lo suficiente la –necesaria– vida extracurricular. En mi caso, por ejemplo, disfruté relanzando la radio universitaria. Hay dos universidades: si aprovechas las instalaciones y te zambulles en los diferentes mundillos o si pasas de puntillas por el campus curso tras curso.

7# Muerte al papeleo. Quizá lo peor de la universidad son las horas y horas desperdiciadas peleándote con la burocracia. Qué frustrante que trámites sencillos se conviertan en una pesadilla imposible.

8# Elige bien. Tiene que gustarte tu carrera ya que sino las muchas horas de estudio serán aún más duras. Afortunadamente, yo considero que acerté de lleno.

Con sus partes buenas y con sus partes malas, muy malas, esta etapa es inolvidable. Cualquier duda que tengáis sobre mi doble grado, sobre mi campus, sobre mi universidad… os las contesto sin problema. Aún recuerdo cuando en 2011 localicé a un alumno de la primera promoción de mi doble titulación y le escribí por la extinta red social Tuenti (yo soy de la tercera promoción). Un primer paso en el periodismo de investigación ;-).

Un año después…

Un año sin escribir en este blog personal. Precisamente cuanto más estoy escribiendo en mi día a día, más abandonado tengo este blog. Tras una muy enriquecedora incursión en el mundo de la televisión y un periplo por el mundo de las instituciones europeas en Bruselas, volví a Madrid y, como ya os conté, empecé a trabajar full time en un diario digital. Cada día publico entre cuatro o cinco artículos de autor y es por eso que cuando llego a casa, en mi tiempo libre, escribir no es lo que precisamente más me apetece.

En todo caso, no quiero abandonar este blog y, como siempre, me gusta mostrar lo mucho que estoy aprendiendo. En un diario en el que la investigación y los temas propios son marca de la casa y lo cierto es que estoy realmente satisfecho. Periodismo puro como no creía que haría nunca. Fuentes, filtraciones, documentos. Mucho aprendizaje que no da la universidad. Os dejo alguna de las publicaciones que pondría como ejemplo de este año de trabajo bien hecho.

Unos minutos de echar la mirada atrás; pero ahora, a disfrutar de lo mucho que queda por delante…

 «Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas» – George Orwell

Visita a la redacción de El País

Dentro de la Semana de la Ciencia 2012 que se celebra puntualmente en Madrid año tras año, había una actividad que nos llamó la atención a un grupo de clase: la visita a la redacción del periódico no deportivo de más tirada en España, el diario El País. Después de estar leyéndolo diariamente en su versión web y en la medida de lo posible en papel era una experiencia que me apetencía mucho. Ni cortos ni perezosos, como se suele decir, nos apuntamos.

Los días pasaban y aunque recibimos el correo electrónico que confirmaba que estábamos apuntados correctamente se nos decía que la actividad estaba pendiente de confirmación. No era para menos, un ERE de más de un centenar de periodistas, es decir, aproximadamente un tercio de la plantilla, estaba siendo negociado. Desgraciadamente la noticia saltó justo el día anterior a nuestra visita, el domingo 11 de noviembre. Pese a ello opté por ir de todas formas. Con motivo del ERE los trabajadores ese lunes estaban de huelga y la visita iba a ser de «servicios mínimos», muy reducida.

Fuimos cerca de diez alumnos acompañados de dos profesores, tras una breve espera en la que nos regalaron una edición del número 0 de «13 picas» y un pequeño cuaderno de prensa, nos recibieron Belen Cebrián Echarri (desconocemos si es la hermana del director del Grupo Prisa, pero todo indica que sí) y otra de las profesoras de la Escuela de Periodismo de El País. En ella se imparte el máster de periodismo multimedia con la Universidad Autónoma, muy interesante, quién sabe si dentro de cinco años…

El resto de las instalaciones las vimos muy por encima, cruzamos la redacción, la más grande en la que he estado, donde pudimos ver a cientos de periodistas trabajando y descubriendo compañeros que nunca más irían a trabajar. Me llamó la atención sobre todo el rótulo blanco en el centro de la sala que tanto suele aparecer en reportajes y un set de televisión en una esquina que se ve que todavía no aprovechan demasiado.

Se respiraba Periodismo, en las pantallas de televisión conectaban con el canal 24 horas, los teléfonos echaban humo concertando entrevistas, confirmando fuentes,… y apenas era la una de la tarde. Sería interesante verlo horas más tarde a punto de cerrar la edición.

Nos quedamos con ganas de más, vimos en un edificio adjunto «Prisa Revistas», donde presumiblemente se editan revistas de gran calidad como RollingStones España o Cinemania. También consta que esas instalaciones se encuentra la redacción del conocido medio digital El Huffington Post. Por ello se comentó que si es posible volveríamos a la calle Miguel Yuste para realizar la visita completa.

Por otra parte, también hablamos al final con los profesores que otra mañana la dedicaríamos a visitar otra redacción, la de El Mundo, más conocida por algunos como «el periódico de Pedro J Ramírez».