Lo que nadie me dijo antes de empezar la universidad

Cinco años después, ya he terminado la carrera. A falta de presentar los trabajos de fin de grado, ya puedo decir que he superado la universidad. En concreto, el doble grado de Periodismo y Economía.

Uno de los posts de este blog que más visitas recibe cada año es el de Cómo aprobar Selectividad y no morir en el intento. Así que ante la escasez de información de primera mano sobre este tema, me animo a escribir sobre mi experiencia personal en un campus universitario. En particular, en el de la Universidad Rey Juan Carlos en Vicálvaro. Aunque, en general, muchos de las ideas que menciono se pueden aplicar a gran parte de la educación superior en España.

1# Se pasa muy rápido. Un abrir y cerrar de ojos. No pierdas el tiempo y aprovecha el tiempo. ¿Una beca Erasmus? Sí, sin dudarlo.

2# Estudiar la carrera no te convierte en profesional de ese sector. Las titulaciones deberían tener mucho más contenido práctico y que las asignaturas estén interconectadas en un itinerario formativo bien pensado.

3# Además, la teoría, en muchos casos, apenas vale. Son contenidos caducados. ¿Por qué no se habla de las últimas tendencias, de la vanguardia en la investigación en cada campo?

4# Hay profesores muy buenos, pero también los hay pésimos. Los de estar toda la clase leyendo powerpoints de la pizarra y/o con cero experiencia profesional… no, gracias.

5# Entre tus compañeros encontrarás a grandes amigos. No te dejes a nadie por conocer, al menos. Mucha gente te sorprenderá para bien.

6# La universidad no valora e impulsa lo suficiente la –necesaria– vida extracurricular. En mi caso, por ejemplo, disfruté relanzando la radio universitaria. Hay dos universidades: si aprovechas las instalaciones y te zambulles en los diferentes mundillos o si pasas de puntillas por el campus curso tras curso.

7# Muerte al papeleo. Quizá lo peor de la universidad son las horas y horas desperdiciadas peleándote con la burocracia. Qué frustrante que trámites sencillos se conviertan en una pesadilla imposible.

8# Elige bien. Tiene que gustarte tu carrera ya que sino las muchas horas de estudio serán aún más duras. Afortunadamente, yo considero que acerté de lleno.

Con sus partes buenas y con sus partes malas, muy malas, esta etapa es inolvidable. Cualquier duda que tengáis sobre mi doble grado, sobre mi campus, sobre mi universidad… os las contesto sin problema. Aún recuerdo cuando en 2011 localicé a un alumno de la primera promoción de mi doble titulación y le escribí por la extinta red social Tuenti (yo soy de la tercera promoción). Un primer paso en el periodismo de investigación ;-).

Reseña «80 claves sobre el futuro del periodismo» – José Luis Orihuela

En Redacción Periodística hemos organizado un pequeño Congreso de Lecturas. Cada alumno escogía un libro de la bibliografía u otro relacionado con la materia y lo exponía en clase.

Yo opté por exponer un libro que tenía pendiente desde hace tiempo: 80 claves sobre el futuro del periodismo escrito por el profesor José Luis Orihuela (@jlori). Por si a alguien le interesa echar un vistazo a la presentación y al guion que he seguido, se encuentran bajo estas líneas.


Enlaces:

Sigue leyendo «Reseña «80 claves sobre el futuro del periodismo» – José Luis Orihuela»

Mi primer libro, «El Software libre, ¿realmente una alternativa?» – EditorialQ

DSCN2545
Tengo el placer de anunciar la publicación de mi primer libro «El Software libre, ¿realmente una alternativa?«, ha costado mucho esfuerzo, en gran parte robando horas a la noche. Cuando allá por 2009 iniciamos el proyecto no nos pensábamos que acabaría como ha acabado: plasmado en un libro, ¡con ISBN y todo!

Hemos intentado recoger en este libro los principales programas libres que sirven de alternativa a los tradicionales, incorporamos un apéndice con los enlaces para descargarlos.

Escrito como mucha ilusión y gracias a la inestimable ayuda del profesor Miguel Ángel Queiruga. No solamente hemos podido aprender sobre el tema, sino mucho más, desde las cuestiones técnicas que conllevan la edición de un libro, hasta cómo organizarnos para escribirlo entre todo.

Hemos decidido publicarlo bajo licencia libre, es decir, Creatives Commons, para que se pueda compartir entre todas las personas que quieran leerlo, siempre sin modificar el contenido y mencionando a los autores.

Por un lado hemos publicado una tirada limitada de ejemplares físicos que hemos distribuido por bibliotecas, colegios, autoridades,… Y por otro, hemos colgado en la web oficial del libro la versión en .pdf para todo el mundo que quiera consultarlo.

En los medios…

Diario de Burgos

RadioEvolución – «Echando la mañana»

Las autoridades…

Presidente del Gobierno – Mariano Rajoy

Ministro de Eduación, Cultura y Deporte – José Ignacio Wert

Presidente de la Junta de Castilla y León – Juan Vicente Herrera

Más sobre la difusión en Storify

Los reconocimientos…

Premio especial «enREDa2.0» en el XVIII PREMIO “SAN VIATOR” DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES (600€)

“enREDa2.0″ es el premio especial recibido por Fernán González Hoyuelos, Vitor Sun, Andrés Alonso de Linaje-Margarit y Alberto Vicente Prieto (cursaban 2º Bachillerato), en el XVIII PREMIO “SAN VIATOR” DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y HUMANIDADES.
Profesores orientadores: D. Miguel Ángel Queiruga Dios y Dña. Trinidad Ruiz López.

    

Cómo aprobar Selectividad y no morir en el intento

Siete exámenes en tres días, puede parecer inteso, duro, agotador,… y… lo es. Realmente me ha parecido toda una experiencia que hay que vivir una vez en la vida.

No tengo intención de enumerar esos tan manidos consejos que particularmente a mi no me han servido de mucho. Por ejemplo: duerme 8 horas al día, estudia siempre en el mismo sitio, luz natural preferentemente por el lado izquierdo en el caso que seas zurdo,… Yo creo que cada cual tiene sus técnicas y es probable que las mías por muy efectivas que para mi sean no sirvan para otras personas.

Por ello en este post simplemente me gustaría aportar una serie de reflexiones personales aleatorias, justo cuando me entero que puede ser que la mia sea la última o la penúltima generación que pase por estas pruebas con la enésima reforma educativa que está por venir. Ahí van:

1# Realidad o mito: Fácil de aprobar, difícil sacar nota

Muchas veces he oído eso de «si apruebas bachillerato, selectividad es fácil», yo creo que depende. Son muy pocas las asignaturas en el que el examen final en clase es en lo relativo a la cantidad de materia es igual a lo que se nos plantea en selectividad. Por lo que yo diría que aunque es cierto que siempre se escucha que «el 94% de los presentados (que se presentan) aprueban», no quiere decir que esté chupado aprobar es necesario trabajar y mucho, sobre todo durante el curso pero también los días previos. Las declaraciones recientes de Wert, por lo tanto,  me parecen bastante desafortunadas.

2# Cómo organizarse, he ahí la cuestión

Una vez superado el curso, me parece fundamental organizarse bien las dos semanas aproximadamente previas a los exámenes. Yo creo que en clase no se trata mucho el tema y cada cual se organiza como buenamente puede, algo en lo que me parece que está buena parte del éxito.

Como en todo hay opiniones diversas, hay quienes no reducen nada su «vida social» y quienes nos mantuvimos recluidos en el estudio hasta más de 15 horas diarias. En ambos casos los resultados pueden ser igualmente positivos. Entiendo que haya a quienes que salir un rato les sirva para desconectar, en mi caso, no lo vi necesario y al final no me arrepentí de, en cierto modo, hacer ganas para lo que vino después…

3# El corrector, ese gran enemigo

Un examen que puede ser de 10 durante el curso sin problemas puede suponer varios puntos menos en la PAU y viceversa. He podido comprobar a posteriori que es más que fundamental ponérselo fácil al corrector, y no siempre cantidad es igual a calidad. Por ejemplo, mi examen de historia de cuatro pliegos (12 hojas), una de las asignaturas que mejor me sabía, se tradujo en un 7,00 que a todas luces indica que el corrector no se ha leído el examen…

Puede ser que las asignaturas de letras sean más subjetivas a la hora de corregir, pero también las de ciencias tienen su margen de parcialidad.

4# Encontrar la motivación

Cada cual tiene que buscar sus propias motivaciones y aunque parezca evidente que estudiamos para poder entrar en la carrera que nos propusimos hay momentos a las dos de la madrugada en la que no sirve.

En mi caso además de concederme esas pequeñas recompensas (chocolate, descanso de 10 minutos,…) me ayudaron reflexiones como alguna que encontré por Twitter del estilo de: las tres peores semanas del año para los tres mejores meses de nuestra vida, si tal persona pudo hacerlo yo también,…

5# Repasos de última hora

Otro de los asuntos en los que hay disparidad de opiniones. Muchas veces he leído que el día de la víspera hay que relajarse por completo y evitar hacer repasos exaustivos y mucho menos en las horas previas. En mi caso sí intenté dejar estudiada repasada toda la materia dos días antes del comienzo de los exámenes, al final fue solo un día.

Pero cuando llegó tal día fui incapaz de no dar un repaso general muy rápido de todo lo del día siguiente. Mientras que el mismo día personalmente opté por madrugar bastante para dar el último repaso. Una opción no tiene porqué ser mejor que la otra, cada cual después de tantos años ya se conoce a sí mismo y sabrá como rinde mejor.

 

Camo veis simples ideas que se me pasaron por la cabeza tras hacer el último examen y que seguro que me hará gracia leer dentro varios años y así recordar una de las experiencias más intensas de la vida. A muchos no les servirá estas reflexiones pero quizás a otros sí y yo creo que son ideas que me hubiese gustado leer a mi antes de empezar.

Una vez obtenidas las notas finales en las que siempre hay sorpresas tanto positivas (por ejemplo en mi caso en MatemáticasCCSS que nunca me han atraido demasiado, un 9,8) y negativas (en Literatura Universal que había sacado muy buena nota durante el curso, un 5,00 después de caer el tema que no me había repasado) toca hacer reclamaciones/segundas correcciones siempre que el calendario lo permita (en mi caso no, al hacer las pruebas en Castilla y León y estudiar en Madrid) para ver si la nota final (en mi caso un 12,118/14) sea suficiente para entrar en el grado elegido; y ya finalmente disfrutar del merecido verano. El próximo post sobre otra experiencia personal tan intensa si cabe, el viaje de fin de estudios con la clase a Mallorca.

Por último, repetir que a cada cual le servirán unas técnicas y a otros otras, por lo que como estoy seguro que en lo que he expuesto no coincidirá todos los lectores, comentad todo lo que se os ocurra.

[BONUS]