Lo que aprendí en mi primer trabajo en televisión

 

Cinco meses en la televisión. Ni más ni menos que en el nacimiento de Non Stop People en Movistar Plus (la integración de Canal Plus en Movistar TV). Me puedo sentir muy afortunado.

Sin haberlo pretendido, me llegó la oportunidad y no me lo pensé dos veces: tocaba aparcar momentáneamente la radio y dar el salto al mundo de la televisión. Aunque siempre las ondas FM me ha cautivado, la tele también tiene su aquel y lo he comprobado viviendo la grata experiencia de la construcción de cero de todo un canal. Aunque tendré tiempo de analizar y comentar en profundidad mis meses catódicos aquí van algunos apuntes a vuela pluma de lo que he podido aprender en los primeros meses de vida de NSP España (ya existía el canal en Francia).

Pero antes para los que no conozcáis este impresionante proyecto, os despejo un par de dudas rápidas:

¿Qué es Non Stop People?

Como dice la web: una televisión joven e innovadora en la que se habla de #tendencias, #cine, #cultura, #música, #moda… Y lo cierto es que es así, un canal único de jóvenes para jóvenes. Con un lenguaje actualizado, se da una vuelta a los informativos normales con cuatro ediciones de NEWS muy amenas; El Hub, un programa de tarde que te conecta a los mundos que te interesan (Internet, cultura, moda, cocina…) muy pegados a la Red; XTRA!, el night show con lo más selecto de la actualidad, entre otros, la entrevista del día e incluso un programa despertador de lunes a domingo, el Good Morning People para empezar informado y animado cada día.

¿Qué he hecho en Non Stop People?

Con una redacción que no supera de media los 25 años encajaba a las mil maravillas. Consideraron positivamente mi perfil y entré a formar parte de los más de 50 profesionales que rompen con lo habitual en la televisiones clásicas de la repetitiva TDT. He podido hacer prácticamente de todo y es por ello por lo que estoy realmente satisfecho con la experiencia: entré de apoyo en las redes sociales, hice de figurante de entrevistados, ayudé en la puesta en marcha de la página web, organicé todo el equipo de rótulos de la emisión y de ahí a participar puntualmente en El Debate o tener incluso mi propia sección en El Hub en el plató. No puedo pedir más.

Como podéis ver, mi primera experiencia profesional de jornada completa en un medio no ha podido ser mejor. Aunque podría haber continuado, al llegar septiembre tenía que volver a las clases y no de una forma habitual. Ya os contaré, pero está claro que me gustan los retos.

IMG_8254 IMG_8257

En cualquier caso, tras esta nada breve introducción vamos a lo que prometía: las cinco grandes enseñanzas que me llevo de estos meses que son, sin duda, historia de la televisión en España:

1# Los compañeros lo son todo

Lo tengo claro: uno de los mayores activos que me llevo es conocer a grandes profesionales. Una generación de buenas personas que, no me cabe duda, marcarán la pauta informativa de las próximas décadas.

Una cadena de televisión que emite 24 horas es todo un trabajo en equipo en el que debes estar coordinado cual engranaje de un reloj. Hay que saber delegar y tener confianza en que quien está detrás en la cadena de trabajo lo va a hacer estupendamente.

2# Tras la universidad queda todo por aprender

El periodismo de la universidad y el que se lleva a cabo en las redacciones están muy lejos de parecerse. En las clases de la facultad entiendo que se aprenden lecciones importantes pero no es hasta que llegas a una redacción 24/7 donde aprendes lo que es de verdad vivir la actualidad.

Saber vender una noticia para que entre en escaleta, buscar los recursos legalmente para que una información tenga contenido, optimizar el tiempo para que una pieza esté lista a su hora de la mejor forma posible, decenas de palabras del vocabulario propio de la jerga del sector… El título de la universidad no te librará de seguir asimilando nuevas capacidades.

3# No hay atajos para el éxito

Imposible. No puedes pretender de la nada convertirte en el número uno. Algunos haciendo el teletexto, Matías Prats la quiniela, Susana Griso las efemérides…  Lo he visto en mis compañeros, que todos ellos han tenido que esforzarse previamente al máximo para llegar a donde han llegado, y de alguna forma también me ha sucedido a mi.

Hasta poder alcanzar un hito como es presentar en el plató una sección de una cierta enjundia de un programa –algo que a duras penas soñaba antes de entrar–, hay que ir dándolo todo día a día, semana a semana y mes a mes con paciencia y tesón. Y después de todo eso, hay que asimilar la dura realidad: puede que las oportunidades lleguen o no.

4# El poder de sentir libertad

En un medio de comunicación me parece fundamental. Es algo que había escuchado a muchos profesionales hacia sus empresas y ahora lo entiendo. Aunque exista toda la seriedad del mundo, la supervisión, una cierta vigilancia, se agradece infinitamente que confíen en uno. Que si respondas, puedas sentir la libertad de trabajar a gusto.

En mi caso depositaron la responsabilidad de prácticamente todo lo referente a rótulos de los programas e informativos. Tengo que reconocer que me encantó tener el poder (siempre con la razonable y agradecida supervisión) de abrir un informativo con uno u otro titular o acabar los programas con una despedida «a mi estilo» recordando en pantalla las redes sociales, página web, hashtag…

5# La comunicación nunca volverá a ser igual

Por último, pero tal vez lo más importante que aprendí es que la forma de llegar al espectador está cambiando a marchas forzadas y lo hará de forma radical en los próximos años. He tenido el placer de estar en una redacción que no es ajena a esta realidad y pone todo su empeño en adecuarse a estas nuevas formas de informarse y entretenerse.

Sin intención de caer en el dramatismo, muchos medios perecerán en el camino. Pero otros llegarán a la meta de adoptar el nuevo lenguaje que va más allá de hablar al espectador de una forma más cercana: los temas tratados, el enfoque de los mismos, la comunicación no verbal o hasta los formatos publicitarios. Vivimos unos tiempos de revolución permanente y eso es apasionante.

IMG_8219

¡Volveré!

Retransmitir Eurovisión, todo un reto

Tres horas y media de directo. 26 participantes y un ganador. Era todo un desafío que en cuanto propuse a Gonzalo Crespo, alma máter de Espacio 4FM, aceptó sin vacilar.

Año tras año había escuchado las críticas a TVE en general y a José María Iñigo en particular por su retransmisiones y me pregunté por qué no hacer una versión alternativa a la narración del festival más tróspido de la televisión. Sigue leyendo «Retransmitir Eurovisión, todo un reto»

En otro orden de cosas…

No solo de Vicalvaradas vive el hombre. Mi primer año en la universidad ha dado para mucho más, hoy me paso paso por el blog para mostrar algunos de los proyectos en los que he participado. Todos de asignaturas de periodismo, los de economía tendrán que esperar, ya llegarán en cursos próximos.

BRASIL Orden y progreso

Para la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo se nos pidió un trabajo de tema y formato libre, nos decantamos por Brasil y su prometedor futuro. Fuimos reuniéndonos semanalmente durante varios meses, entrevistamos a casi 10 personas conocedoras del tema, locutamos, montamos,… y el resultado lo tenéis bajo estas líneas, 20 minutos de reportaje documental. Quedamos bastante contentos porque los medios con los que contábamos eran muy escasos y nuestros conocimientos eran los previos a la carrera porque las asignaturas más prácticas no aparecen antes de tercero.

EcoPer en la Red

En este caso en Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información nos encomendaron un blog, algo que ya tengo un poco visto, pero qué se le va hacer… blog colaborativo de 10 alumnos sobre temas relacionados con nuevas tecnologías.

A parte del primer y último post, los artículos que he escrito son:

Pocas días después del lanzamiento del último invento del gigante de Internet Kit Dotcom publicamos este análisis. Es un tema que siempre me ha interesado y por ello me lancé a abrir fuego.

A toda la clase se nos pidió cubrir un evento sobre videojuegos que se celebraba en nuestra universidad en el campus de Mostoles, asignamos a cada miembro del equipo una ponencia. No debimos hacerlo muy mal porque enlazaron nuestros posts en la web oficial del evento.

Un debate que ha surgido varias veces en diferentes asignaturas fue el de las dos visiones de las nuevas tecnologías, para ilustrarlo me apoyé en dos vídeos que habíamos visto en clase.

Otro vídeo que vimos en clase fue el conocido documental Good Copy, Bad Copy al ser registrado bajo creatives commons pudimos insertamos en el post y lo comentamos detenidamente.

En este caso un comentario en clase sobre lo que estábamos tratando motivó este post, no se creían que Facebook establecía un formulario para informar del fallecimiento del propietario de un perfil de la red social, cierto que es muy escabroso pero ahí queda el enlace y la explicación.

Revista MG 

Una de las asignaturas en la que más hemos podido poner en práctica lo aprendido ha sido Diseño de la Información Periodística. Con un ritmo frenético en el que cada semana teníamos que entregar una práctica hemos sacado adelante cosas muy interesantes.

El proyecto final fue la maquetación del número 0 de una revista. Elegimos una revista para público joven sobre temas de actualidad, cultura,… al ser un monstruo cuya función no va más allá de mostrar cómo sería la línea gráfica de la revista se nos permitía coger textos no propios.

mgAsí quedó la portada y como muestra del resto os dejo alguna captura de páginas interiores:

 Captura de pantalla 2013-05-25 a la(s) 5.15.36 PM

Captura de pantalla 2013-05-25 a la(s) 5.28.19 PMCaptura de pantalla 2013-05-25 a la(s) 5.36.47 PM

Reportajes

En otra ocasión el texto sí podíamos redactarlo nosotros, en mi caso elegí hablar de la Imprenta Municipal de Madrid, usando, eso sí, la maquetación del Diario de Burgos. Entrevisté al director e incluso, como nos pedía, me inicié en el fascinante mundo de la infografía.

Captura de pantalla 2013-05-25 a la(s) 5.55.27 PMEn Redacción Periodística también preparamos un reportaje en este caso cubriendo la exposición sobre la Dolce Vita que se daba lugar en la sala de exposiciones del Canal de Isabel II.

Captura de pantalla 2013-05-26 a la(s) 6.38.04 PMCaptura de pantalla 2013-05-26 a la(s) 6.32.46 PM Captura de pantalla 2013-05-26 a la(s) 6.33.03 PM

Otros

Ya por último, sin entrar mucho en detalles, un reportaje de investigación en Fundamentos del Periodismo de tema libre –en mi caso sobre el drama de los desahucios – o un análisis en Estructura Social Contemporánea sobre el interesantísimo y extenso ensayo de Naomi Klein, La doctrina del Shock. 

Captura de pantalla 2013-05-26 a la(s) 6.45.37 PMCaptura de pantalla 2013-05-26 a la(s) 6.53.15 PM

Mi nuevo proyecto, Vicalvaradas – Radio URJC

Hacer radio es uno de los sueños de cualquier estudiante de periodismo y después de insistir –y mucho– en mi universidad logré iniciar un proyecto en la latente actividad de la radio universitaria de mi uni, Radio URJC, concretamente en un campus con estudios de grabación, pero no el que cuenta con la Facultad de Comunicación, sino el de Jurídicas y Sociales. Quizá suene un poco pretencioso ya que solo son un par de horas para un programa semanal pero teniendo en cuenta que nunca se había grabado para algo que no fuera docencia es un gran logro.

Para que os hagáis una idea fuimos en las primeras semanas de septiembre, en noviembre abrimos el blog, teníamos escaleta del programa piloto, estábamos listos. Pero no ha sido hasta hace unas escasas semanas cuando la persona responsable ha tenido a bien generosamente darnos el visto bueno. Después de hacer una lluvia de ideas vía formulario de Google Drive entre los estudiantes que quisieron involucrarse salieron grandes ideas para nombres, temáticas,… Al final decidimos un programa semanal llamado Vicalvaradas (para mantener el espíritu de nuestro campus) monotemático para dar cabida a todos los intereses: desde actualidad hasta cultura, desde deporte hasta moda,…

Un aspecto que nos fallaba era la formación, éramos un equipo –muy– amplio (cerca de 20 personas) para un programa semanal pero todos novatos, ninguno tenía formación anterior y en primero todavía no se nos abren las puertas de los estudios y prácticamente todas las asignaturas son teóricas. Por tanto, tenemos que agradecer también la ayuda del técnico responsable de las instalaciones que generosamente nos dio las claves para ponernos al frente de un micrófono.

Después de un par semanas en las que basicamente no dábamos pie con bola como quién dice, nos animamos a publicar un piloto y tras recibir un esperanzador centenar de visitas empezamos a animarnos a seguir un proceso, de nuevo con Google Drive, para redactar piezas ir colgando durante la semana en el blog para ir «creando expectación» para colgar el programa el viernes por la noche. De todas formas aunque estamos contentos para la temporada que viene que ya está encima ya estamos pensando en secciones fijas, colaboraciones y muchas más sorpresas.

Hemos aprendido mucho, y con eso nos conformamos, pero que la gente nos empiece a escuchar es aún mejor. Desde luego cabe reconocer que todavía estamos lejos de ser perfectos pero yo creo que empezamos a asimilar el necesario vertiginoso ritmo de este medio. Aún así, tenemos  limitaciones ya que aunque los medios de la Universidad Rey Juan Carlos están muy bien, están destinados a la docencia y faltan muchos elementos que nos encontraremos en estudios profesionales: la luz roja de directo, un reloj típico de los estudios de radio; yo como locutor al cargo además me encargo del control ya que el resto del equipo se va rotando. Pero todo se andará…

Qué bonito sería si cinco años de carrera, se traducen en cinco años de experiencia en radio universitaria.

Ponencia en el seminario Empezando de cero: la Industria Musical

Seminario UEP
by EduEspuny

Y si eso fuera poco, en relación con mi función como colaborador en la coordinación de Radio URJC en la facultad una asociación de la universidad me invitó al seminario Empezando de cero: la Industria Musical, concretamente a la ponencia «La música en la radio» junto a un grande, nada más y nada menos que junto a Arturo Paniagua (actualmente en La2 y Playlist.es; ex de Radio3, Hipertextual,…  y frecuentemente presentando eventos 2.0 como el EBE, la CampusParty, Premios Bitácoras entre otras muchas cosas).

by EduEspuny

Analizamos en profundidad la industria musical y su relación con la radio: ¿solo triunfa la radiofórmula de Los40, EuropaFM, MaximaFM,… apostando solo por los éxitos?, ¿por qué todas las parrillas son idénticas?, ¿hay alternativas a estas emisoras?, ¿Radio3 con sus 359.000 oyentes?, ¿RockFM con 613.000?, ¿o incluso m80 con 654.000?

Tratamos el tema trasversal a todo el seminario ¿por qué esa divergencia entre el periodismo musical y los jóvenes? refiriéndonos al estudio de la Universidad de La Rioja. Por ejemplo también comentamos el futuro de las playlists comentadas en Spotify en lo que Arturo es un precursor en España con sus radioshows patrocinados o los podcast de aficionados.

UEP 02
by EduEspuny

Fue toda una grata experiencia la de participar en este seminario, gracias a la UEP y al propio Arturo por volver por una tarde a la universidad.

Nuevo diseño de billetes de euro [#TerraDeBloggers]

Los billetes de euro tal como los conocemos tienen los días contados. Progresivamente y empezando desde el de 5 euros se irán reponiendo con una nueva gama con el diseño «Europa». Así lo anunció el presidente de Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en la rueda de prensa tras la reunión del consejo de gobierno de la pasada semana. La serie antigua dejará de ser válida pero no habrá la fecha límite para cambiarlos.

La serie denominada así al estar inspirada en el mito griego «Europa» contará con tres nuevos sistemas de seguridad: una marca de agua a trasluz en la que se puede apreciar el rostro de Europa, en la banda posterior también aparecerá el rostro y el número de la esquina inferior izquierda producirá un reflejo metálico que será entre verdoso y azulado.

Estas novedades se han adelantado a la presentación oficial que se producirá el 10 de enero. Hasta entonces solo han facilitado imágenes de los detalles que han anticipado y un boceto muy a grandes rasgos. Por ello, no sabemos hasta que punto de novedosos serán. Tendremos que esperar para ver la presentación definitiva y para que se vean en la calle no será hasta mayo.

También se ha confirmado que la nueva serie mantendrá los valores (5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500) de la serie que manejamos desde hace ya más de 10 años. Así como los estilos arquitectónicos que se correspondían a cada uno ( clásico, románico, gótico, renacentista, barroco y rococó, arquitectura del hierro y el cristal del siglo XIX, arquitectura del siglo XX respectivamente) y los motivos comunes de puentes, simbolizando cooperación, y ventanas, de apertura.

Con esta entrada me presento al certamen Terra de Bloggers del medio digital Terra.es, filial de Telefónica. Buscan cuatro bloggers con los que cubrir información de actualidad (mi elección), deportiva, de entretenimiento y de moda. Dentro de nada, el 14 de noviembre, sabré si he sido de los 400, 100 por categoría, que pasan a la siguiente fase, el «desafío online». A ver si hay suerte… 

Empiezo a publicar a en PubliKtu y otras cosas

Cerrando el año me gustaría acercarme a este humilde blog con un último post en el 2011 para contaros algunas cosillas.

En primer lugar, mi estreno como editor en PubliKtu, es un blog colaborativo de todos los alumnos de mi profesor de Economía. Me invitó a publicar en este blog, en el que puede publicar cualquier alumno sobre lo que quiera. Por ello los temas que se tratan son muy diversos desde política, economía,… hasta música, televisión,…

En mi primer post he optado por hacer un resumen de lo acontecido durante este año en la actualidad. Como comentaba al final del mismo, publicaré si el tiempo me lo permite mensualmente y trataré cualquier tema que se me ocurra.

En lo personal todo me va muy bien, cruzando el ecuador de este difícil curso, como es el de 2º de Bachillerato en que el tiempo que me deja para otras cosas se queda muy reducido.

Al final del año hay que hacer balance de los objetivos, en este blog plasmé uno de ellos era el reto de leer una cantidad de libros. Eran 25 concretamente, puedo decir que he estado cerca, dentro de poco volveré a publicar otro post con los [25 libros] 2012, a ver si este año sí es posible. Intentaré revitalizar un poco también este blog con un cambio de diseño.

Y para terminar decir que el año 2011 ha sido muy, muy intenso con grandes acontecimientos que nunca olvidaré, por ejemplo el viaje a Londres, o la victoria en la ODC en Segovia, entre otras muchos.

Pero no solo eso, el 2012 será aún mejor. Será un año en el que terminaré mi vida escolar y pasaré, si todo va bien, a la universidad. Mi vida dará un giro de 180º grados, que os contaré aquí. Otros grandes proyectos se están gestando, mismamente en enero pasará algo muy especial, ya veréis…

¡Feliz Año 2012!

Solidaridad femenina

Otro pequeño proyecto, en este caso para la asignatura de #Informática es [5MujeresSolidarias], consite en una web en la que poníamos en práctica lo aprendido durante el curso usando esta sencilla y útil herramienta de WordPress.com.

Espero que os gusten cada una de ellas:

Desde luego mujeres que vale la pena conocer. Para ello hemos redactado una biografía por cada una de ellas y luego hemos diseñado un pequeño video para cada una, de apenas 3 minutos de duración. Agradecer a Alberto Vicente que ha grabado los audios de los mismos.
Ya me diréis qué os parece en los comentarios.

Veinte cosillas…

De nuevo vuelvo al blog para que enseñaros algún otro trabajillo en los que he estado trabajando últimamente, uno de ellos es «Veinte cosas que probablemente no sabías de Internet» para la asignatura que ya he comentado, Ciencias para el mundo contemporáneo.

En esta comunicación hemos reunido 20 aspectos relacionados sobre el mundo de Internet, y simplemente con la presentación en Prezi que podéis ver debajo, mi comapañero Alberto y yo llevamos a cabo dicha comunicación. Espero que os guste, os dejo la presentación y el guion:

A reciclar toca

Simplemente quería compartir el trabajo que hemos realizado sobre el consumo del papel en mi centro educativo, que nos lo pidieron desde la extraña asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo.

El trabajo consiste en un estudio estadístico en dos cursos concretos, 5º y 6º de primaria. Analizando lo que se consume (materia prima, agua y energía) y lo que ahorraríamos usando papel 100% vegetal.

Seguro que le sirve a más de uno que le pidan en clase un trabajo similar.

PD: Mi introducción quizás es demasiado apocalíptica pero entended que es lo que quiere oír mi profesor.

Evolucionando

 

Hoy quería presentaros el trabajo en el que estado involucrado en las últimas semanas, el principio de todo fue la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo, ciencias o CMC simplemente, asignatura denostada por muchos, pero eso es otro tema…

Hemos preparado esta sencilla web, con la tecnología de Google Sites, para recopilar todos los contenidos, pues sería una pena no poder compartir este trabajo con todo aquel a quien le interese el tema, tenga curiosidad o le sirva como base de partida para sus trabajos escolares.

El site esta organizado en un breve introducción, la presentación hecha con Prezi, el guión que seguimos y la bibliografia usada.

Mención aparte merece la entrevista que tuve el placer de realizar a Antonio José Mencía Gullón (blog / Twitter) periodista y actual Director de Comunicación Museo Evolución Humana Burgos y exdirector del mejor periódico de Burgos, el DB. Me recibió muy cordialmente en el propio museo y atendió a mis preguntas durante una escasa media hora, que personalmente me pareció muy interesante. Destaco estos titulares:

Lo que pretendemos no solo está en relación con los medios tradicionales, sino también en los nuevos medios»

 

Las excavaciones en Atapuerca han sido de sorpresa continua»

 

Sin la Fundación Atapuerca y la Junta de Castilla y León las investigaciones no hubieran sido posible»

 

Los periódicos tienen menos páginas pero van respetando la parte de Ciencia»

 

Jesús-María [mi colegio] acabará viniendo, somos buenos vecinos»

 

Las expectativas que tenía el museo se han cumplido parcialmente»

 

Para 2011, entre otros, pretendemos abrir el centro de recepción de visitantes en Ibeas [de Juarros]»

 

Burgos tiene que ser un Burgos 2016 aunque no salga Burgos 2016″

 

Yo invitaría a la gente a verse cara a cara con su pasado»