Comparativa de informativos de cinco continentes y de sus parrillas de programación

Segunda extracto de mi Trabajo de Fin de Grado “Programas informativos en televisión: comparativa internacional y últimas tendencias”. En el primero, compartí una serie de nuevas tendencias detectadas en la investigación.

En España 31 millones de personas ven la televisión a diario, 233 minutos de media por ciudadano y día (casi 4 horas). Como en nuestro país, en gran parte del mundo occidental el consumo de este medio de comunicación es generalizado. En este trabajo se analizan las características que hay en cinco países de todo el globo terráqueo en cuanto a las parrillas de programación (day, access, prime y late night) y en cuanto a los formatos de los informativos de sus cadenas generalistas.

El objeto de la presente investigación es profundizar en los contenidos que ofrecen las cadenas de televisión generalistas de varios países representativos del mundo. Se han estudiado varios aspectos. En primer lugar, cómo está planteada la presencia de formatos televisivos relacionados con el periodismo en las parrillas de televisión. Asimismo, se ha analizado cómo son, en sí mismos y en comparación, estos formatos informativos en los países seleccionados. Se ha hecho un análisis descriptivo sobre un buen número de parámetros para, posteriormente, someter a comprobación varias hipótesis.

Comparativa de los informativos

Comentarios de cada informativo en el desarrollo del Trabajo.

Comparativa de las programaciones

El análisis de las parrillas de programación de un día completo de las cadenas seleccionadas de los seis países seleccionados arrojan datos muy interesantes. En primer lugar, cabe destacar que el informativo más frecuente es el de la tarde-noche. Prácticamente todas las cadenas analizadas tienen un noticiario al terminar la tarde o al comenzar la noche.

En España hay tres cadenas (La 1, Antena 3 y Telecinco) que apuestan por comenzar a las 21:00 mientras que las dos de creación más reciente (cuatro y laSexta) arrancan entresemana, una hora antes, a las 19:45 y 20:00 respectivamente. Esta fórmula también se repite a mediodía. Las tres primeras televisiones tienen una edición a las 15:00 y las dos segundas, a las 14:15.

En cuanto a Francia, todas arrancan antes. Dos cadenas (TF1 y France2) empiezan a las 20:00 y el resto antes aún. France3 y M6 comienzas sus noticias entre las 19:30 y las 19:45, con la particularidad que la primera de estas está volcada con la información local y regional con una edición de estas características a las 19:00. Por último, Canal+ tiene un espacio informativo con mucha carga de tertulia (L’info du vrai) de 18:30 a 23:00. Algo similar ocurre a mediodía. TF1 y France2 comienzan a las 13:00, France3 a las 12:00 (con ediciones locales desde las 10:30); M6, a las 12:45 y Canal+ no tiene.

Las cadenas generalistas en Estados Unidos tienen únicamente una edición de telediario de emisión nacional. En concreto tres cadenas (CBS, ABC y NBC) entre las 18:30 y las 19:00. A lo largo del día algunas tienen algún bloque de noticias matinales o nocturnas y, algunas, también emiten desconexiones de noticias locales y regionales. Por su parte, FOX y The CW, dos cadenas generalistas en abierto muy implantadas no tienen informativos. En el caso de la primera únicamente emiten especiales informativos en días clave como las elecciones ya que cuentan con una cadena ‘todo noticias’, Fox News.

A continuación, encontramos Australia. Las cadenas más vistas en ese país tienen un modelo un tanto diferente. Una de ellas no apuesta por ediciones nacionales, Channel Ten. El resto (ABC, Channel Seven, Channel Nine y SBS) tienen una edición en torno a las 18:00 y las 19:00 aproximadamente, así como otra un par de horas antes, entre las 16:00 y las 17:00, con la excepción de SBS que no tiene esta edición de sobremesa. El peso de las ediciones regionales en la mayoría de los casos es grande.

El modelo en Japón, aunque en otros aspectos es muy diferente sí que guarda relación con nuestra costumbre de una edición de sobremesa y otra de noche, en este caso, más de tarde. NHK, TV Asahi, NTV, TV TOKYO y  TBS / JNN tienen informativos en la franja de 16:00 a 19:00 y, posteriormente entre las 22:00 y las 00:00. La cadena pública NHK también programa una edición a las 20:30.

En Sudáfrica solo se han localizado dos cadenas generalistas que emiten en abierto con informativos regulares. Ambas tienen una edición de noticias a medio día (SABC a las 13:00 y E.TV a las 12:00) y la segunda de ellas tiene una segunda edición de su informativo a las 19:00.

En lo referente a noticiarios en la franja matinal, partiendo de las seis de la mañana, encontramos en las tres cadenas españolas veteranas (entre las 6:00 y las 8:30), una francesa (France2 de 6:00 a 6:30), una estadounidense (CBS de 6:00 a 6:30), cuatro australianas (tres de ellas entre las 9:00 y las 12:30 y SBS que tiene hasta las 14:00 un formato de ‘todo noticias’ en diferentes idiomas, español incluido), las cinco japonesas (cuatro de 6:00 a 8:00 y NTV de 11:30 a 14:00) y una sudafricana (E.TV de 6:00 a 7:30).

En cuanto a ediciones de noticias nocturnas, pasadas las doce de la noche, vemos informativos programados en una cadena española (La 1, que conecta con el canal 24h de 3:00 a 5:00), ninguna francesa, dos estadounidenses (ABC programa Nightline a las 00:30 y NBC tiene noticias de 3:00 a 5:00), tres australianas (a partir de las 5:00), cuatro niponas (desde las 3:30) y la E.TV sudafricana (de 4:30 en adelante).

Por último, como pincelada del mundo de los magazines, que van desde la tertulia política a los formatos más desenfadados, podríamos destacar que en España tienen una preponderancia mayor que en resto de los países seleccionados. En Francia se apuesta mayoritariamente por otros formatos (series, documentales, cine…). En Estados Unidos hay magazines de corte informativo hasta las 9:00 y después hay programas más cercanos al entretenimiento. En Australia hasta las 12:00 sí que hay programas de actualidad en la mayoría de informativos. En Japón se entretejen formatos muy variados que van de informativos al género del magazine, a los realities o la cocina. Por último, en Sudáfrica predominan las series en la mañana del day time.

Tal como documentó en una investigación Contreras en 2016, el prime time en España cada vez es más tarde. Hoy en día las principales ofertas de cada noche en las televisiones patrias entre semana comienzan rozando las 23:00 y acaban superadas las 00:30 e incluso la 1:00. En el citado estudio se comprobó que el prime time comienza 72 minutos más tarde que hace 25 años. Las razones son: los informativos, que han sido retrasados en alguna cadena, y los programas del access prime time, como El Informal antaño y, ahora, El Hormiguero, El Intermedio y Hora Punta. Mientas que en España el pico de máxima audiencia o peak time es a las 22:40, en Francia es a las 21:15, en Alemania a las 21:00, en Italia a las 21:30, en Reino Unido a las 21:15 o en EEUU a las 21:30. El retraso del prime time no ha movido en exceso el peak time, que era a las 22:35 en 1993.

Contexto actual de la televisión

La televisión es el medio preferido por los españoles para informarse. El 71,4% de los habitantes de nuestro país asegura que “todos los días” ven las noticias en televisión frente al 30,7% de la radio, al 28,7% de la prensa de los periódicos de información general, al 12,2% de la prensa deportiva. Del mismo modo, según los últimos datos del CIS, correspondientes a 2013, el medio favorito para informarse por el 56,8% de los españoles es la televisión, seguida de la radio (13,7%), la prensa online (11,9%), los periódicos en papel (9%), las redes sociales (3,6%), los blogs (0,6%) y las revistas (0,2%).

Este liderazgo de la televisión se extiende por todo el mundo. En las parrillas de las cadenas de televisión generalistas no puede faltar un informativo de cabecera. Sin embargo, el estallido de Internet ha llegado para cambiarlo todo. El medio ‘catódico’ vive un proceso de transformación. Nuevos actores, nuevos productos y nuevas formas de consumir televisión se atisban en el horizonte. Muchos autores, desde hace décadas, concluyen que la interactividad con la televisión hará desaparecer el concepto de televisión tradicional. El poder confeccionar parrillas de programación personalizadas o la convergencia de la televisión con el ordenador, Internet, los móviles y los videojuegos plantean un nuevo escenario absolutamente cambiante.

La irrupción de la Red ha marcado indudablemente un cambio de era, similar al que se supuso la imprenta o la máquina de vapor, con una clave: todo se crea, produce o sucede al momento. A esto se añade la revolución tecnológica del webcasting que permite acceder a prácticamente cualquier contenido audiovisual mediante Internet con terminales distintos a la televisión (ordenadores, tabletas o teléfonos inteligentes), rompiendo de esta manera con la transmisión sincrónica de contenidos y con la tradicional imagen de la familia viendo la televisión convertida en el centro del ámbito doméstico. Gracias a ello podemos arrancar este estudio que aspira a hacer un recorrido a vista de pájaro por los informativos de diferentes países para hacer una comparación y localizar ideas que poder aplicar en nuestro país así como someter a contraste algunos tópicos. Por ejemplo, que en España predomina el género de la tertulia, en comparación con otros estados, o que en general las presentadoras son mujeres jóvenes y los presentadores hombres mayores con canas.

2 comentarios sobre “Comparativa de informativos de cinco continentes y de sus parrillas de programación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s