Turismo, arte contemporáneo y educación. Esos han sido los tres temas elegidos para los tres primeros programas de Encuentros en la URJC. Un contenedor que esta temporada hemos desarrollado en Radio URJC que, como es natural en una emisora universitaria, está marcada por la creatividad.
Es un género simpar que consiste en sacar los micrófonos del estudio para llevar a cabo una crónica sobre el terreno. Periodismo de primera mano, paseamos durante más de una hora por eventos en los que se concentra lo más representativo de los tres sectores previamente citados.
Los tres en un mismo entorno: los pabellones de IFEMA. En FITUR hablamos de Turismo con los representantes de los países más pintorescos del globo. En ARCO nos zambullimos en el mundo del arte más actual entrevistando a decenas de galeristas y artistas. Mientras, en AULA profundizamos en el ya conocido como una de las partes del sector quinario, la educación. Conocemos la oferta de varias universidades así como las propuestas de otros tantos agentes desde Universia al SEPE, de las Fuerzas Armadas al British Council.
Ya estamos preparando nuevas entregas fuera de las moquetas de IFEMA. La Feria del Libro de Madrid que tendrá lugar a comienzos de junio puede ser nuestro siguiente objetivo.
Una experiencia, en resumen, muy enriquecedora que permite palmar el periodismo de calle. En tres tardes hemos llegado a conocer la visión directa de más de 50 personas de sus respectivos sectores. Un género que requiere un esfuerzo mental particular al tener que improvisar preguntas para muy diversas personas, pero un género que hemos disfrutado y mucho.
Además un formato que hemos comprobado que funciona muy bien: cientos de escuchas en el programa sobre FITUR.
Aquí os dejo con los tres primeros programas de este formato que se suma a Vicalvaradas, La Hora de la Cartera o El Artista Invitado en los que participo, así como otros 10 programas semanales desde el campus en los que me implico como productor.
Si hace unos días comentaba la gratificante experiencia que fue el Aniversario de la radio local en la que participo, con la grabación de un programa en directo, la radio también ha sido protagonista en otra vivencia que he tenido la suerte de disfrutar recientemente.
Precisamente el día posterior al Día Mundial de la Radio nos pidieron desde un instituto que fuéramos a impartir un taller de radio. Dicho instituto se enmarca en el madrileño barrio de San Blas, el IES San Blas, y cuenta con Bachillerato y varios ciclos formativos de grado medio y superior. En definitiva, compartimos un par de horas muy productivas con un grupo de aproximadamente 30 alumnos de sobre 18-19 años.
Hacer radio es uno de los sueños de cualquier estudiante de periodismo y después de insistir –y mucho– en mi universidad logré iniciar un proyecto en la latente actividad de la radio universitaria de mi uni, Radio URJC, concretamente en un campus con estudios de grabación, pero no el que cuenta con la Facultad de Comunicación, sino el de Jurídicas y Sociales. Quizá suene un poco pretencioso ya que solo son un par de horas para un programa semanal pero teniendo en cuenta que nunca se había grabado para algo que no fuera docencia es un gran logro.
Para que os hagáis una idea fuimos en las primeras semanas de septiembre, en noviembre abrimos el blog, teníamos escaleta del programa piloto, estábamos listos. Pero no ha sido hasta hace unas escasas semanas cuando la persona responsable ha tenido a bien generosamente darnos el visto bueno. Después de hacer una lluvia de ideas vía formulario de Google Drive entre los estudiantes que quisieron involucrarse salieron grandes ideas para nombres, temáticas,… Al final decidimos un programa semanal llamado Vicalvaradas (para mantener el espíritu de nuestro campus) monotemático para dar cabida a todos los intereses: desde actualidad hasta cultura, desde deporte hasta moda,…
Un aspecto que nos fallaba era la formación, éramos un equipo –muy– amplio (cerca de 20 personas) para un programa semanal pero todos novatos, ninguno tenía formación anterior y en primero todavía no se nos abren las puertas de los estudios y prácticamente todas las asignaturas son teóricas. Por tanto, tenemos que agradecer también la ayuda del técnico responsable de las instalaciones que generosamente nos dio las claves para ponernos al frente de un micrófono.
Después de un par semanas en las que basicamente no dábamos pie con bola como quién dice, nos animamos a publicar un piloto y tras recibir un esperanzador centenar de visitas empezamos a animarnos a seguir un proceso, de nuevo con Google Drive, para redactar piezas ir colgando durante la semana en el blog para ir «creando expectación» para colgar el programa el viernes por la noche. De todas formas aunque estamos contentos para la temporada que viene que ya está encima ya estamos pensando en secciones fijas, colaboraciones y muchas más sorpresas.
Hemos aprendido mucho, y con eso nos conformamos, pero que la gente nos empiece a escuchar es aún mejor. Desde luego cabe reconocer que todavía estamos lejos de ser perfectos pero yo creo que empezamos a asimilar el necesario vertiginoso ritmo de este medio. Aún así, tenemos limitaciones ya que aunque los medios de la Universidad Rey Juan Carlos están muy bien, están destinados a la docencia y faltan muchos elementos que nos encontraremos en estudios profesionales: la luz roja de directo, un reloj típico de los estudios de radio; yo como locutor al cargo además me encargo del control ya que el resto del equipo se va rotando. Pero todo se andará…
Qué bonito sería si cinco años de carrera, se traducen en cinco años de experiencia en radio universitaria.
Ponencia en el seminario Empezando de cero: la Industria Musical
by EduEspuny
Y si eso fuera poco, en relación con mi función como colaborador en la coordinación de Radio URJC en la facultad una asociación de la universidad me invitó al seminarioEmpezando de cero: la Industria Musical, concretamente a la ponencia «La música en la radio» junto a un grande, nada más y nada menos que junto a Arturo Paniagua (actualmente en La2 y Playlist.es; ex de Radio3, Hipertextual,… y frecuentemente presentando eventos 2.0 como el EBE, la CampusParty, Premios Bitácoras entre otras muchas cosas).
by EduEspuny
Analizamos en profundidad la industria musical y su relación con la radio: ¿solo triunfa la radiofórmula de Los40, EuropaFM, MaximaFM,… apostando solo por los éxitos?, ¿por qué todas las parrillas son idénticas?, ¿hay alternativas a estas emisoras?, ¿Radio3 con sus 359.000 oyentes?, ¿RockFM con 613.000?, ¿o incluso m80 con 654.000?
Tratamos el tema trasversal a todo el seminario ¿por qué esa divergencia entre el periodismo musical y los jóvenes? refiriéndonos al estudio de la Universidad de La Rioja. Por ejemplo también comentamos el futuro de las playlists comentadas en Spotify en lo que Arturo es un precursor en España con sus radioshows patrocinados o los podcast de aficionados.
by EduEspuny
Fue toda una grata experiencia la de participar en este seminario, gracias a la UEP y al propio Arturo por volver por una tarde a la universidad.