Más de 10 años viviendo en Madrid ya. Después de tanto tiempo es habitual que amigos y familiares me pregunten por recomendaciones, sitios que merezca la pena visitar en la capital. Buena parte de esta década ha sido cubriendo como periodista información local que me ha hecho descubrir rincones escondidos de la ciudad. Por eso, sin enrollarme más, aquí van 10 consejos de lugar a conocer más allá de los habituales.
Sigue leyendo «10 planes por Madrid: sitios escondidos»«La historia no tiene el espacio que merece en el debate público. Deberíamos estudiarla más para entendernos»
Nueva entrevista en el blog. Hablamos con Juan Eslava Galán, fecundo escritor –más de 200 títulos a sus espaldas– y maestro en el campo de la historia. Tras leer tres de sus últimos libros, no me he podido resistir a intercambiar opiniones sobre su especialidad y su forma de afrontar su oficio. Tras 74 años de vida, la mayoría entre teclas y documentos, maneja como nadie la narrativa histórica. Mezcla divulgación con vivencias particulares de personas anónimas que pasaban por ahí en épocas clave. Con todo ello hace de la lectura una auténtica delicia.
Pregunta: ¿Qué estado de salud tiene actualmente el conocimiento y la divulgación de la historia?
Respuesta: Se va avanzando mucho, especialmente en la prehistoria e historia antigua gracias a las aportaciones de la arqueología.
P: ¿Qué te atrapó de la historia para que sea una de tus dedicaciones principales?
R: Supongo que lo que tiene de estudio de relaciones humanas.
«Es necesario reforzar el control del cumplimiento de la Ley de Transparencia y sancionar a funcionarios en caso de incumplimiento»
Retomamos las entrevistas en este blog para profundizar en temas de interés en el periodismo. Hoy hablamos con Miguel Ángel Blanes, alicantino, funcionario de carrera desde 1990 y experto en transparencia. Detalla su apuesta clara por esta normativa que tanto ayuda a destapar lo que las autoridades no quieren que se sepa. No da puntada sin hilo.
Pregunta: ¿Cuándo y por qué surge tu interés por la transparencia?
Respuesta: Soy funcionario de carrera desde hace 32 años y en mi experiencia personal siempre me ha indignado el silencio de la Administración ante los escritos o solicitudes que presentan los ciudadanos y las dificultades para acceder a la información pública. En el año 2014 publiqué una tesis doctoral sobre «la transparencia informativa de las Administraciones públicas» y puse en marcha un blog donde publico con frecuencia artículos y comentarios sobre los problemas para acceder a la información pública.
P: ¿Qué grandes razones darías para que una administración pública apueste por la transparencia?
R: Mejora la democracia, permite a los ciudadanos defenderse y ejercer sus derechos, dificulta la corrupción, evita el despilfarro del dinero público, posibilita el control del poder público y la participación en la gestión de los asuntos públicos, y, finalmente, aumenta la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.
Sigue leyendo ««Es necesario reforzar el control del cumplimiento de la Ley de Transparencia y sancionar a funcionarios en caso de incumplimiento»»Tipos de periodistas
No hay una única manera de ejercer como periodista. Es algo en lo que en la carrera apenas se hace hincapié. Cada uno llegamos a la universidad con un arquetipo de comunicador en la cabeza, pero al llegar al mundo profesional encuentras muchas formas de trabajar.
Uso este blog como rincón de la Red donde colgar breves apuntes que pueden ser de utilidad, por ejemplo, para jóvenes que quieren entrar en este mundillo. Por ello, hoy quería pasarme por aquí para plasmar ocho tipos de periodista que he encontrado en la jungla de la actualidad en la que ya llevo atrapado cerca ya de siete años. Insisto en que es información que debería tratarse más en la carrera, pero, al menos en mi caso, no se comentó apenas. Es clave para saber por qué camino tirar cuando sales de la facultad. También creo que puede ser información práctica para aquellos jefes de prensa novatos que se enfrentan por primera vez a convocar a los compañeros para comunicar algo.
Sigue leyendo «Tipos de periodistas»Seis historias
«Un periodista vale lo que su última historia». Así se expresaba un ponente en un coloquio que se ha celebrado estos días sobre el periodismo de investigación.
Una afirmación que da en el clavo. La actualidad se mueve a un ritmo tan vertiginoso que lo publicado ayer ya es historia. Lo de hace 24 horas ya ha pasado al olvido más absoluto sepultado por un nuevo torrente de información nueva.
De ahí que vivimos buenos tiempos para el periodismo. Al margen de las maltrechas cuentas de muchas empresas del sector, la esencia de la profesión goza de buena salud. La gran cantidad de medios y la alta competencia hace que los informadores tengamos que esforzarnos al máximo. Rara es la historia, el escándalo, la noticia que, como sí sucedía otras veces, nadie se atreve a publicar y queda en el cajón.
Para tratar de poner remedio a esa memoria fugaz que tenemos todos, he utilizo este blog como repositorio de exclusivas, primicias, historias propias… –llámenlo como quieran– que he ido publicando en los últimos años y que tuvieron cierta repercusión y recorrido.
1# Exclusiva sobre la exhumación del dictador Franco
Se trató del scoop sobre que el Gobierno de Pedro Sánchez había empezado a mover la maquinaria para exhumar al dictador Francisco Franco. Desvelamos un vídeo que abrió varios informativos aquel día sobre las obras del Ejecutivo en la cripta del Cementerio de Mingorrubio que semanas después fue nueva ubicación del cuerpo del militar sublevado.
2# Primeras imágenes de Ignacio González tras salir de la cárcel
El ex presidente de la Comunidad de Madrid tras su paso entre rejas. El ex dirigente del Partido Popular salía de prisión y pudimos grabarle por primera vez en libertad en su desconocida rutina. Fue la vuelta del político que amasó todo el poder de la región a un humilde puesto de funcionario en una concejalía local.
3# Obras ilegales de Pablo Echenique
El secretario de organización de Podemos ubicado en una nueva casa en el distrito madrileño de Salamanca, uno de los más pudientes de la capital. Además, adelantamos que había hecho arreglos ilegales que estaba investigando el Ayuntamiento de Madrid. Tuvo que retirarlas para evitar la multa. La polémica estuvo servida durante varios días en la esfera mediática.
4# Caso Neurona
4 de abril de 2019. Publicamos por primera vez en España el nombre de la consultora Neurona. El titular fue: «Caso Nuerona: Podemos recurre para la campaña a una empresa fantasma a la que Evo Morales dio 1,5 millones a dedo». Tras esa primera información se desató una macro causa en los Juzgados de Plaza Castilla que analiza varios frentes oscuros de la formación morada.
5# Plan anti Ayuso del PSOE
El hombre fuerte de Pedro Sánchez en Madrid expresando con total crudeza en una charla con militantes socialistas de Galapagar a través de Zoom su plan para vencer al Partido Popular y a Isabel Díaz Ayuso. «Vamos a retorcer el tema de las residencias de ancianos», afirmó. La dureza de esa estrategia en plenas semanas de pandemia fueron objeto de fuertes críticas en la opinión pública. Aún hoy colean esas afirmaciones cuando se abren comisiones de investigación sobre el tema.
6# Reformas sin licencia de Pepu Hernández
Otro caso vinculado con lo inmobilario. El flamante fichaje del PSOE para la Alcaldía de Madrid implicado en irregularidades inmobiliarias. Tal como confirmó con pesar el Consistorio que lideraba entonces Manuela Carmena, el futurible socio de Gobierno había hecho obras en su chalet sin tener licencia. La pidió, se la denegaron pero aún así amplió su casa penetrando en una zona que la normativa tenía reservada para hacer una vía pública.
Hablemos de periodismo
Vuelvo a pasarme por aquí para trasladaros cuatro recomendaciones. Cuatro lugares de la Red donde se habla de periodismo de forma muy interesante.
1# Periodismo 2020
Sergio Martín y Fernando Jáuregui llevan varios meses organizando mesas de debate sobre el futuro del periodismo. Del periodismo local al periodismo internacional pasando por el especializado en deportes o en economía. Grandes figuras del sector se han pasado por este foro compartiendo reflexiones imprescindibles. Entra en YouTube y echa un ojo.

2# Becarios, no
Un podcast para los recién llegados al sector de la prensa y los que aún están en las facultades. Víctor Millán y Guillermo Gascón cuentan sus vivencias en la profesión. Descubren programa tras programa oportunidades de autoempleo muy recomendables. Escucha los episodios aquí.

3# Congreso de Huesca
Otro estupendo lugar sobre se habla de periodismo es el Congreso de Periodismo Digital de Huesca. Año a año se celebran mesas redondas de un nivel excepcional. También te invito a revisar ediciones pasadas de este evento a través de sus vídeos.

4# El ojo en la noticia
Por último, un programa de RTVE de los que son necesarios. Un serial de programas de 15 minutos en los que se rinde homenaje a los operadores de cámara que grabaron reportajes históricos de la tele pública. Se emitió en el canal 24 horas hace unos años pero yo los he descubierto hace poco. Una ocasión excepcional para revivir episodios imprescindibles del periodismo español.
¿Y tú conoces algún otro lugar donde se debata sobre el futuro del periodismo? ¡Comenta!
Cuatro series y varias miniseries sobre periodismo
Arranca un nuevo curso y será afortunadamente mi sexta temporada en la que estaré dedicado al periodismo y a la información a jornada completa. Aunque tanto escribir no deja mucho tiempo, no quiero abandonar este pequeño proyecto personal que me acompaña desde 2010. Para ello vuelvo a uno de los temas clásicos en este blog: el cine y las series. Aquí os dejo varias recomendaciones para los enamorados como yo del mundo de la prensa.
En algunos casos, el parecido con la realidad es imposible de localizar. En otros, sí encuentro similitudes con el mundo real. En cualquier caso, series que merece la pena echarles un ojo. Vamos allá.
Sigue leyendo «Cuatro series y varias miniseries sobre periodismo»
7 disrupciones que revolucionarán el periodismo
Sigo desglosando la investigación universitaria ‘Modelos de negocio de la prensa tradicional vs. Nuevas plataformas de contenido’ que llevé a cabo hace unos meses. Como hice con otro trabajo similar, aprovecho estas semanas para publicar a continuación algún extracto por si es de interés para otros investigadores, estudiantes, profesionales, curiosos o, directamente, quien sea.
Tras analizar el pasado y presente de los medios, entramos a analizar el futuro y para ello pasamos a observar fenómenos que pueden cambiar el funcionamiento de la prensa de masas. El término de ‘tecnología disruptiva’ fue definido por primera vez en 1995 por Clayton M. Christensen y procede etimológicamente de provocar una ‘ruptura de forma brusca’. Hace referencia a la puesta en marcha de nuevos productos y servicios que, en lugar de enmarcarse en la competencia dentro de una tecnología dominante, se pone como objetivo la creación de un nuevo mercado sobre unas necesidades que no existían hasta el momento (por ejemplo, los dispositivos GPS o la telefonía móvil).
En el mundo de la comunicación son varios los frentes que determinarán cómo serán las noticias en el futuro. A continuación se hace un repaso por algunas de las tecnologías que varios expertos han apuntado como claves en este campo.
1# Los drones y otras tecnologías
Los nuevos progresos en la materia de la técnica también hará que la forma de producir noticias por parte de las empresas periodísticas del mañana poco o nada tendrán de semejante con la forma de proceder hoy en día.
Antonio López y Luis Aramburú (2017) aventuran que se puede denominar como ‘periodismo dron’ a un nuevo género en el sector. Sea como fuere, desde que en 2010 se publicó la primera fotografía hecha con un dron (un paparazzi captó con un invento casero a Paris Hilton en la playa) y en 2011 (vídeos aéreos de protestas masivas en Varsovia y en Moscú) los drones han llegado para quedarse al periodismo. Estos autores defienden que su punto de vista aporta una perspectiva totalmente novedosa para el ojo humano, sirviendo para enriquecer tanto noticias diarias como reportajes, tanto el periodismo de investigación como el fotoperiodismo, etc.
Las hologramas, los implantes neuronales, la impresión 3D, los androides y los robots… son muchos los adelantos que de una forma u otra también afectarán al sector de estudio en este trabajo. En muchos casos se avista la final de la figura del periodista clásico tal como lo conocemos. No obstante, siempre tendrá que haber profesionales detrás, al control de estas tecnologías.
Sigue leyendo «7 disrupciones que revolucionarán el periodismo»
Pasado, presente y futuro de la prensa
Hace unos meses presenté la investigación universitaria ‘Modelos de negocio de la prensa tradicional vs. Nuevas plataformas de contenido’. Como ya hice con otro trabajo similar, paso a extraer a continuación algún fragmento que puede ser del interés del lector.
Pasado: Historia de la evolución del sector
Tras la crisis económica del 2008 en el sector del periodismo se llegaron a cerrar más de 400 medios de comunicación y se perdieron en torno 12.200 empleos, tal como coinciden la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Si nos fijamos en los datos de facturación que ofrece la primera de las entidades citadas en su informe anual, observamos que no se puede señalar una tendencia clara.
Las razones que engrandecen el periodismo local
Llevo desde 2015 cubriendo información local. ¿Qué mejor que conocer todos los ámbitos del periodismo empenzando por lo más próximo? Eso me plantearon cuando me propusieron la oferta y acepté sin dudarlo.
El periodismo local tiene unas particularidades que le dan un cariz especial, casi romántico. A continuación paso a comentar alguna de estas características que destacaría por si a algún estudiante de esta profesión o interesado en la materia le viene bien. En definitiva, unos apuntes de primera mano sobre mi humilde experiencia personal en los ámbitos de la información municipal y regional.
1# Acceso a los protagonistas
Llegar a los políticos y al resto de protagonistas de la actualidad es mucho más fácil en lo local. Es un privilegio porque muchos de ellos, en pocos años, darán el salto a lo nacional y tener trato con ellos es muy útil. Pedro Sánchez empezó como concejal en el Ayuntamiento de Madrid, Pablo Iglesias era un profesor de la Complutense de Madrid o Pablo Casado dirigió ocho años Nuevas Generaciones en Madrid.
En la escena estatal, los protagonistas están blindados por jefes de prensa y asesores por lo que tener su contacto es un plus. Otra cosa es tener amigos entre la clase política, un salto cualitativo no muy recomendable en mi opinión. No hay que ‘casarse’ con nadie ya que del que menos te lo esperas tendrás que publicar sus meteduras de pata y ‘trapos sucios’.
2# Dar voz a los ‘sin voz’
Un punto muy positivo del periodismo local es poder dar voz a los afectados por diversas injusticias. Lo que ocurre en los barrios y distritos de las ciudades interesan y mucho a sus integrantes. Casi todo puede llegar a ser noticia. Unas aceras en mal estado, problemas de ruido en zonas de marcha, falta de equipamientos básicos (colegios, ambulatorios, zonas verdes, etc.)… Amplificar las demandas de colectivos vecinales que son desoídos por las autoridades públicas es un gran privilegio de este tipo de periodismo de proximidad. Cuando te agradecen que su problema se ha solucionado a raíz de la publicación de tu noticia es también muy gratificante.
3# Cambiar las cosas
Relacionado con el punto anterior, es muy satisfactorio cuando tras publicar un o varias informaciones sobre un problema, las administraciones públicas se ponen manos a la obra y arreglan la situación. La presión de los medios, aunque muchas veces lo nieguen, hacen mejores a los Gobiernos locales, autonómicos, etc.
Malas prácticas que los políticos llevan a cabo sin ruborizare cambian cuando lo ven publicado en titulares. En mi caso, he podido comprobar como el ‘cuarto poder’ puede hacer que se reduzcan los contratos menores (aquellos que se dan a dedo sin concurso abierto), los enchufes (fichajes de familiares y amigos para cargos de confianza) o, entre otros, las subvenciones a entidades vinculadas con los partidos políticos que integran el Ejecutivo.
Sigue leyendo «Las razones que engrandecen el periodismo local»