Arranca un nuevo curso y será afortunadamente mi sexta temporada en la que estaré dedicado al periodismo y a la información a jornada completa. Aunque tanto escribir no deja mucho tiempo, no quiero abandonar este pequeño proyecto personal que me acompaña desde 2010. Para ello vuelvo a uno de los temas clásicos en este blog: el cine y las series. Aquí os dejo varias recomendaciones para los enamorados como yo del mundo de la prensa.
En algunos casos, el parecido con la realidad es imposible de localizar. En otros, sí encuentro similitudes con el mundo real. En cualquier caso, series que merece la pena echarles un ojo. Vamos allá.
1# En la Ciénaga
Empezamos fuerte. En la Polonia comunista de los años 80. El líder de una asociación juvenil y una prostituta aparecen asesinados en un pueblo. Se encargan de cubrir el caso dos periodistas: un veterano a punto de jubilarse y un enchufado recién llegado con ganas de comerse el mundo. Dos formas de trabajar que chocan ante un caso que les absorbe por completo.
Con una ambientación muy interesante en la Europa del Este, esta serie no muy conocida es muy recomendable. Capítulos muy efectivos que hacen te enganche. Un thriller criminal muy entretenido.
2# Press
La competencia entre dos periódicos en Reino Unido marca el desarrollo de esta serie de la BBC. Un medio con solera de línea progresista contra un diario con punch con ganas de marcar la agenda y conseguir exclusivas.
Serie muy dinámica y amena que muestra perfiles muy característicos del sector. Algunos capítulos llevan a la pantalla historias muy bien trazadas, mientras que en otros, el retrato del mundillo queda algo caduco. En todo caso, merece la pena dejarse llevar y disfrutarla.
3# La voz más alta
El lanzamiento de la cadena Fox News explicada con maestría. El ascenso y caída en desgracia de Roger Ailes. La cadena conservadora que plantó cara a las NBC, ABC y compañía. Con luces y sombras, esta serie no te dejará indiferente. La caracterización de Russell Crowe es sorprendente y la intrahistoria del gigante televisivo también.
4# The Bold Type
Por último, una serie más fresca y juvenil. Las aventuras y desventuras de una cuadrilla de chicas jóvenes en la redacción de una revista del estilo de Vanity Fair. Aunque pueda la frivolidad pueda en esta serie a las historias de fondo, estamos ante un trabajo correcto para pasar un buen rato aunque no la veas entera.
Miniseries
Por otra parte, aprovecho la ocasión para recomendar varias miniseries. A medio camino entre el cine, las TV movies, los documentales y las series propiamente dichas, este formato vive una edad de oro, tanto internacionalmente con en España. No todas tiene que ver directamente con el periodismo pero sí con la intriga, la investigación, los sucesos… Algunas se aproximan más al documental con testimonios, y otras a la ficción propiamente dicha.
En primer lugar, destacaría A los gatos, ni tocarlos que narra la historia de un grupo en Facebook en el que unos desconocidos se organizaron para cazar a un asesino en Estados Unidos. Sobre la investigación de un fraude está McMillions que cuenta cómo se detectó cómo gracias la promoción del Monopoly de McDonalds se orquestó una estafa de dimensiones estratosférica. Por último, dentro de miniseries extranjeras no podemos olvidarnos de Years&Years, la ficción de una familia ‘tipo’ en Inglaterra que tiene que sobrevivir al derrumbe de la situación económica, política, tecnológica, migratoria, etc.
En cuanto a la producción patria, mencionaría El Palmar de Troya, que trata la estrambótica escisión de la Iglesia católica en un pueblo sevillano; La línea invisible, acerca los primeros atentados de la banda terrorista ETA; El caso Alcásser sobre la investigación del crimen más famosos de España en la costa valenciana y su tratamiento en los medios; El Pionero, biografía del inclasificable Jesús Gil y Gil y, finalmente, Muerte en León, que relata la investigación del asesinato de la presidenta de la Diputación de León y líder del PP a nivel provincial.