Lo que nadie me dijo antes de empezar la universidad

Cinco años después, ya he terminado la carrera. A falta de presentar los trabajos de fin de grado, ya puedo decir que he superado la universidad. En concreto, el doble grado de Periodismo y Economía.

Uno de los posts de este blog que más visitas recibe cada año es el de Cómo aprobar Selectividad y no morir en el intento. Así que ante la escasez de información de primera mano sobre este tema, me animo a escribir sobre mi experiencia personal en un campus universitario. En particular, en el de la Universidad Rey Juan Carlos en Vicálvaro. Aunque, en general, muchos de las ideas que menciono se pueden aplicar a gran parte de la educación superior en España.

1# Se pasa muy rápido. Un abrir y cerrar de ojos. No pierdas el tiempo y aprovecha el tiempo. ¿Una beca Erasmus? Sí, sin dudarlo.

2# Estudiar la carrera no te convierte en profesional de ese sector. Las titulaciones deberían tener mucho más contenido práctico y que las asignaturas estén interconectadas en un itinerario formativo bien pensado.

3# Además, la teoría, en muchos casos, apenas vale. Son contenidos caducados. ¿Por qué no se habla de las últimas tendencias, de la vanguardia en la investigación en cada campo?

4# Hay profesores muy buenos, pero también los hay pésimos. Los de estar toda la clase leyendo powerpoints de la pizarra y/o con cero experiencia profesional… no, gracias.

5# Entre tus compañeros encontrarás a grandes amigos. No te dejes a nadie por conocer, al menos. Mucha gente te sorprenderá para bien.

6# La universidad no valora e impulsa lo suficiente la –necesaria– vida extracurricular. En mi caso, por ejemplo, disfruté relanzando la radio universitaria. Hay dos universidades: si aprovechas las instalaciones y te zambulles en los diferentes mundillos o si pasas de puntillas por el campus curso tras curso.

7# Muerte al papeleo. Quizá lo peor de la universidad son las horas y horas desperdiciadas peleándote con la burocracia. Qué frustrante que trámites sencillos se conviertan en una pesadilla imposible.

8# Elige bien. Tiene que gustarte tu carrera ya que sino las muchas horas de estudio serán aún más duras. Afortunadamente, yo considero que acerté de lleno.

Con sus partes buenas y con sus partes malas, muy malas, esta etapa es inolvidable. Cualquier duda que tengáis sobre mi doble grado, sobre mi campus, sobre mi universidad… os las contesto sin problema. Aún recuerdo cuando en 2011 localicé a un alumno de la primera promoción de mi doble titulación y le escribí por la extinta red social Tuenti (yo soy de la tercera promoción). Un primer paso en el periodismo de investigación ;-).

Mi nuevo proyecto, Vicalvaradas – Radio URJC

Hacer radio es uno de los sueños de cualquier estudiante de periodismo y después de insistir –y mucho– en mi universidad logré iniciar un proyecto en la latente actividad de la radio universitaria de mi uni, Radio URJC, concretamente en un campus con estudios de grabación, pero no el que cuenta con la Facultad de Comunicación, sino el de Jurídicas y Sociales. Quizá suene un poco pretencioso ya que solo son un par de horas para un programa semanal pero teniendo en cuenta que nunca se había grabado para algo que no fuera docencia es un gran logro.

Para que os hagáis una idea fuimos en las primeras semanas de septiembre, en noviembre abrimos el blog, teníamos escaleta del programa piloto, estábamos listos. Pero no ha sido hasta hace unas escasas semanas cuando la persona responsable ha tenido a bien generosamente darnos el visto bueno. Después de hacer una lluvia de ideas vía formulario de Google Drive entre los estudiantes que quisieron involucrarse salieron grandes ideas para nombres, temáticas,… Al final decidimos un programa semanal llamado Vicalvaradas (para mantener el espíritu de nuestro campus) monotemático para dar cabida a todos los intereses: desde actualidad hasta cultura, desde deporte hasta moda,…

Un aspecto que nos fallaba era la formación, éramos un equipo –muy– amplio (cerca de 20 personas) para un programa semanal pero todos novatos, ninguno tenía formación anterior y en primero todavía no se nos abren las puertas de los estudios y prácticamente todas las asignaturas son teóricas. Por tanto, tenemos que agradecer también la ayuda del técnico responsable de las instalaciones que generosamente nos dio las claves para ponernos al frente de un micrófono.

Después de un par semanas en las que basicamente no dábamos pie con bola como quién dice, nos animamos a publicar un piloto y tras recibir un esperanzador centenar de visitas empezamos a animarnos a seguir un proceso, de nuevo con Google Drive, para redactar piezas ir colgando durante la semana en el blog para ir «creando expectación» para colgar el programa el viernes por la noche. De todas formas aunque estamos contentos para la temporada que viene que ya está encima ya estamos pensando en secciones fijas, colaboraciones y muchas más sorpresas.

Hemos aprendido mucho, y con eso nos conformamos, pero que la gente nos empiece a escuchar es aún mejor. Desde luego cabe reconocer que todavía estamos lejos de ser perfectos pero yo creo que empezamos a asimilar el necesario vertiginoso ritmo de este medio. Aún así, tenemos  limitaciones ya que aunque los medios de la Universidad Rey Juan Carlos están muy bien, están destinados a la docencia y faltan muchos elementos que nos encontraremos en estudios profesionales: la luz roja de directo, un reloj típico de los estudios de radio; yo como locutor al cargo además me encargo del control ya que el resto del equipo se va rotando. Pero todo se andará…

Qué bonito sería si cinco años de carrera, se traducen en cinco años de experiencia en radio universitaria.

Ponencia en el seminario Empezando de cero: la Industria Musical

Seminario UEP
by EduEspuny

Y si eso fuera poco, en relación con mi función como colaborador en la coordinación de Radio URJC en la facultad una asociación de la universidad me invitó al seminario Empezando de cero: la Industria Musical, concretamente a la ponencia «La música en la radio» junto a un grande, nada más y nada menos que junto a Arturo Paniagua (actualmente en La2 y Playlist.es; ex de Radio3, Hipertextual,…  y frecuentemente presentando eventos 2.0 como el EBE, la CampusParty, Premios Bitácoras entre otras muchas cosas).

by EduEspuny

Analizamos en profundidad la industria musical y su relación con la radio: ¿solo triunfa la radiofórmula de Los40, EuropaFM, MaximaFM,… apostando solo por los éxitos?, ¿por qué todas las parrillas son idénticas?, ¿hay alternativas a estas emisoras?, ¿Radio3 con sus 359.000 oyentes?, ¿RockFM con 613.000?, ¿o incluso m80 con 654.000?

Tratamos el tema trasversal a todo el seminario ¿por qué esa divergencia entre el periodismo musical y los jóvenes? refiriéndonos al estudio de la Universidad de La Rioja. Por ejemplo también comentamos el futuro de las playlists comentadas en Spotify en lo que Arturo es un precursor en España con sus radioshows patrocinados o los podcast de aficionados.

UEP 02
by EduEspuny

Fue toda una grata experiencia la de participar en este seminario, gracias a la UEP y al propio Arturo por volver por una tarde a la universidad.