Cuatro series y varias miniseries sobre periodismo

Arranca un nuevo curso y será afortunadamente mi sexta temporada en la que estaré dedicado al periodismo y a la información a jornada completa. Aunque tanto escribir no deja mucho tiempo, no quiero abandonar este pequeño proyecto personal que me acompaña desde 2010. Para ello vuelvo a uno de los temas clásicos en este blog: el cine y las series. Aquí os dejo varias recomendaciones para los enamorados como yo del mundo de la prensa.

En algunos casos, el parecido con la realidad es imposible de localizar. En otros, sí encuentro similitudes con el mundo real. En cualquier caso, series que merece la pena echarles un ojo. Vamos allá.

Sigue leyendo «Cuatro series y varias miniseries sobre periodismo»

Mi cine (XXVI)

Se va acabando el curso y apetece hacer una de esas cosas que durante el periodo de exámenes no es posible: disfrutar del cine sin prisas, sin preocupaciones. Pero basta de preámbulos, y vamos a rajar sobre unas cuantas citas que he podido ver en las últimas semanas.

La música nunca dejó de sonar – Jim Kohlberg

★★☆☆☆

Un niño en el cuerpo de un hombre que encuentra en la música una forma de mantener los lazos con su familia.

Hay que encontrar el momento para verla porque sí que es bastante dura. Nos permite profundizar en una relación padre-hijo muy emotiva.

▲  Que la música, en efecto, tenga este misterioso pero reconfortante poder.

▼  Como todo drama hospitalario puede generar rechazo.

Sigue leyendo «Mi cine (XXVI)»

Mi cine (XXV) [Especial Oscar]

Llega la semana clave en el cine y ya es una parada obligatoria pasar por el blog –por cuarto año consecutivo– y comentar las películas nominadas. Todo ello para la madrugada del domingo 22 disfrutar en las ondas de Espacio 4 FM de la maravillosa velada de los Oscar.

Boyhood – Richard Linklater

★★★☆☆

La infancia y juventud de un joven sencillo, con el que uno se puede identificar perfectamente, rodada durante 12 años al ritmo un par de semanas al año. El costumbrismo llevado al extremo.

A pesar de lo tradicional del argumento, ver la evolución de una persona sin recurrir a maquillaje o efectos especiales merece la pena.

▲  La apuesta arriesgada por parte del equipo en un proyecto tan a largo plazo.

▼  Se hace un poco larga.

Sigue leyendo «Mi cine (XXV) [Especial Oscar]»

Mi cine (XXIV)

Estas fechas tan entrañables, no es la primera vez que digo, son muy propicias para degustar cine, y si es del bueno mucho mejor. Esta vez, sin pretenderlo, vamos de proyectos buenos a algunos reguleros para cerrar con dos joyas desconocidas a descubrir.

El gran hotel Budapest – Wes Anderson

★★☆☆☆

Arrancamos con la última cinta del director más hipster, podría decirse, de el panorama actual. Tras la escandalosamente buena Moonrise Kingdom el bueno de Wes nos propone la historia de un botones en un hotel perdido por Europa con un robo de por medio.

De las 5★ de Moonrise Kingdom hay que restar varias porque, aunque es muy ‘made in Wes Anderson’, la trama no tiene tanto encanto.

⬆   La edulcorada y simétrica estética Wes Anderson. Solo si te gusta, claro.

⬇   Un guion menos redondo.

Sigue leyendo «Mi cine (XXIV)»

Mi cine (XXIII)

De una cinta sobre Fórmula 1 a una coproducción España-Alemania-Suiza-Italia pasando por un thriller sobre sectas o un musical protagonizado por Cher y Christina Aguilera. De todo un poco. Sin hacer de menos a ningún género, llega la vigésimo tercera edición de Mi cine. Vamos allá.

Rush – Ron Howard

★★★☆☆

La primera película que nos ocupa hoy es un imprescindible para los amantes, entre los que me incluyo, del circo de la Fórmula 1. Nos cuenta la eterna rivalidad Hunt-Lauda.

Como he dicho, de obligado cumplimiento si te gusta esta competición y si no es así yo también le daría una oportunidad ya que está realmente bien narrada y eso que no es nada fácil plasmar el deporte en el cine.

⬆   El desarrollo de las carreras me parece muy correcto. En las carreras clave se detienen el tiempo necesario mientras que en las intrascendentes pasa por encima.

⬇   Que una organización tan cerrada como es la FIA no hayan puesto –demasiados– impedimentos para que se ruede. Qué no sea la última.

Sigue leyendo «Mi cine (XXIII)»

Mi cine (XXII) [Especial Oscar]

Tercer año consecutivo, tras el 2012 y 2013, comentando la gala en el blog y, si no recuerdo mal, en total seis años, con este, trasnochando para conocer quiénes se hacen con las estatuillas más famosas del cine, los Oscar. ¿Qué película relevará a Slumdog Millionaire (2009), En tierra hostil (2010), El discurso del rey (2011), The Artist (2012) Argo (2013)?

Estas son mis impresiones de las que he podido ver:

Philomena – Stephen Frears

★★★☆☆

Versión inglesa de la historia de los niños robados por mojas. Lamentablemente parece ser que no es algo que solo sucedió en España.

Se nos presenta a una maravillosa Judi Dench que 50 años después de que le arrebataran su niño de 2-3 años inicia una búsqueda con un periodista interpretado por Steve Coogan.

▲  Los toques sutiles de humor que desprenden comentarios de la mujer.

▼   Que tenga que competir con propuestas de mucha calidad que le impidan acabar con un palmarés más abultado.

Sigue leyendo «Mi cine (XXII) [Especial Oscar]»

Mi cine (XXI)

Antes de que se acerque la semana de los Oscar quería publicar una ración de la sección Mi cine. Ya tendremos la edición número 22 para analizar algunas de las nominadas por la Academia.

El llanero solitario – Gore Verbinski

★★☆☆☆

Hoy empezamos con el pufo del 2013, la superproducción de Hollywood que pinchó y de qué forma. Prometía recrear una saga tipo Piratas del Caribe con el director y protagonista de la saga pero no lo consigue. Recuperando al llanero solitario, conocido héroe en EEUU, mucho menos en Europa, de las aventuras de los westerns de indios y vaqueros.

Evidentemente no tiene nada que hacer en comparación con Piratas del Caribe pero si te va el género, la disfrutarás.

⬆   Las abundantes escenas de acción, contra el sentir general, para mí están muy bien llevadas.

⬇   Después de investigar por la Red se notan los recortes de presupuesto sin los que el guion sería mucho más redondo.

Sigue leyendo «Mi cine (XXI)»

Mi cine (XX)

En estas fechas tan especiales en las que los que puedan tendrán tiempo para ver buen cine nada mejor que una nueva entrega de esta sección. Alcanzamos al cifra redonda de 20 y para celebrarlo ración extra de películas a comentar.

El vuelo – Robert Zemeckis

★★☆☆☆

A simple vista estamos ante una de las nominadas al Oscar 2012 «de relleno», pero te encuentras con una película sólida, muy digna de la nominación, no tanto de alzarse con la estatuilla.

Denzel Washington se pone en la piel de un piloto de avión que se ve en la tesitura de tener que realizar un aterrizaje de emergencia y, sin desvelar nada que no cuente el trailer, hay drogas de por medio. Apasionados del mundo aviones, no la dejéis pasar.

⬆   La secuencia del aterrizaje está muy lograda. Equiparable al piloto de Lost dicen incluso.

⬇   Yo diría que va de más a menos. El director de Forest Gump, Náufrago Regreso al Futuro I, II y III nos deja algo fríos.

Escondidos en Brujas – Martin McDonagh

★★★☆☆

Comedia negra ambientada en la ciudad belga de Brujas, la perfección hecha ciudad como dice un amigo, a la que se desplazan dos asesinos a sueldo muy particulares. El argumento como te puedes imaginar, todo el proceso de asesinar al objetivo.

Buena combinación de thriller y puntos de comedia realmente divertidos que necesitan este tipo de películas. Lo dejaría en pasable.

⬆   Tanto Brendan Gleeson –al que ya comentamos en esta sección con El irlandés, clásico a su vez de la saga Harry Potter– como Colin Farrell están muy bien llevados.

⬇   Que ante una fotografía tan espectacular como la que se puede encontrar en Brujas no se la saque un poco más de partido.

Oblivion – Joseph Kosinski

★☆☆☆☆

Tom Croise se anima con una de ciencia ficción. Corre el año 2073 y Croise se alza en un planeta Tierra totalmente desbastado como su protector, historia romántica de por medio.

Me esperaba todo un bodrio pero no, al menos llega a 1★. Si eres fan del género, te llama la atención el argumento, bien. Si no es así, ni lo intentes.

⬆   La estética es muy atractiva. Recomendable ver este vídeo en el que muestran la avanzada tecnología que usan en la grabación, cero cromas.

⬇   El tinte romántico para mi está de más, el mal de intentar llegar a todos los targets.

On the road – Walter Salles

★★☆☆☆

Adaptación de la novela homónima autobiográfica de Jack Kerouac, de la proclamada como el «manifiesto de la generación beat». He encontrado muchos símiles con la adaptación de otra obra similar Howl.

Obra fundamental de la novela norteamericana en el que un joven neoyorkino con pretensiones de escritor se embarca en un viaje por las profundidades de EE UU de la mano de una pareja de armas tomar. Vivirlo todo con pasión, ese parece ser su objetivo. Parece que la pinto muy bien, tal vez se pase de excéntrica.

⬆   El guion es inmejorable y los actores –hasta Kristen Stewart– ponen todo de su parte.

⬇   Esta road movie cuesta ser digerida en algunos momentos.

Infierno blanco – Joe Carnahan

★★★☆☆

El gran actor Liam Neeson nos sorprende con esta película en la que lidera a un grupo de buscadores de petróleo en Alaska en el despegue del vuelvo de vuelta a casa sufren un accidente que les deja en medio de la tundra subártica.

Película 100% de aventuras, género con el que no suelen acertar hoy en día en la premisa pero en este caso, a mi por lo menos, no me disgusta.

⬆   Los flashbacks, la voz en off, los diálogos y otros recursos me parecen que funcionan discrepando de muchas otras críticas.

⬇   En Internet está, en mi opinión, muy infravalorada.

Contagio – Steven Soderbergh

★★☆☆☆

Con un pedazo de cast con actores de la talla de Matt Damon, Kate Winslet, Marion Cotillard, Jude Law o Gwyneth Paltrow presentan esta película coral con un tema tan en boga como el de las enfermedades epidémicas.

Sin grandes efectos logra convencer en un género quizá demasiado trillado ya. De todas formas, no creo que te arrepientas de verla

⬆   El tinte realista que consigue plasmar el director, tal vez, rozando el alarmismo excesivo.

⬇   Como en muchas películas corales al final te quedas con ganas de seguir más en particular la historia de alguno de los personajes que otros.

Cosmopolis – David Cronenberg

☆☆☆☆☆

Cronenberg + Pattinson + Crisis económica actual. Un drama psicológico sin interés alguno.

En la medida de lo posible, te diría que evites esta peli. No es que tenga predisposición a que un actor que nunca me ha convencido como Pattinson lo haga, pero en esta tampoco lo consigue.

⬆   El título de la película Cosmopolis sonaba bien pero de ahí, para mí, es un despropósito. Hay quien la renombra como Tediopolis.

⬇   Un ritmo muy lento que hace que te aburras soberanamente.

A Roma con amor – Woody Allen

★★☆☆☆

Como sabréis ya, soy habitual del aproximadamente estreno anual de este director de renombre. Además debo decir que la dinámica que está adquiriendo ahora de ir a rodar historias enmarcadas en ciudades con personalidad propia (Barcelona, Paris, ahora Roma) me parece muy acertada.

En este caso nos zambullimos en la capital de Italia un joven arquitecto (Jesse Eisenberg), un matrimonio que va a conocer al prometido de su hija (Woody Allen y Judy Davis) o en la historia más cómica un ciudadano corriente (Roberto Benigni) vive la efímera fama.

⬆   Muy bien llevada, fantástica la aparición del propio director y de otros actores como Alec Baldwin o Penélope Cruz.

⬇   La espera hasta el siguiente estreno de Allen que seguramente será de nuevo una película sin grandes pretensiones pero que funciona muy bien.

Populaire – Régis Roinsard

★★☆☆☆

Una comedia francesa que se centra una tendencia en los años 50: los concursos de mecanografías. Fascinante como secretarias de todo el mundo se citan en citas internacionales para batirse en duelo.

Como era de esperar la protagonista es la competidora francesa que desde la nada va superando barreras. Mis expectativas estaban muy bajas y si vas con esa predisposción puede que guste y mucho.

⬆   La temática tan específica. Dudo que haya muchas más películas sobre el mundillo de la mecanografía.

⬇   El guion hay que reconocer que es facilón.

Primal – Josh Reed

★☆☆☆☆

Cinta australiana de terror del 2009 que recomendaban en algún blog, sin duda, totalmente prescindible.

Con una sinopsis muy clásica: cinco universitarios que se van de acampada y suceden cosas, pasa sin pena ni gloria.

⬆   Sus 85 minutos tampoco se hacen muy largos.

⬇   No podemos encontrar algo que la diferencie de la película tipo del género de nuestros días.

El chico del periódico – Lee Daniels

★★☆☆☆

Con la presencia de la para mi infravalorada (aunque venida a menos) Nicole Kidman y el idolatrado por el público joven femenino Zac Efron nos proponen una película sobre un periodista que regresa a su pueblo natal para investigar un antiguo crimen.

Por momentos muy atropellada, no llega a despuntar pero si te apetece en concreto un drama sureño enrevesado algo caliente, tal vez te guste.

⬆   Cómo nos traslada a la Florida profunda de los 60.

⬇   Al reparto no se le saca el partido suficiente.

Crebinsky – Enrique Otero

★★☆☆☆

Cine español para variar y cine español en toda su esencia. Completamente surrealista cinta en la que encontramos a dos hermanos en una Galicia inundada tras la II Guerra Mundial. Muy destacable el papel de Luis Tosar como militar alemán.

Solo si te apetece experimentar con un tipo de cine de extremos: o te gusta mucho si te dejas llevar o te parece un auténtico despropósito. Un género que yo creo que en España somos referencia.

⬆   Reminiscencias a otras comedias absurdas como El bosque animado.

⬇   Verla con la intención de entender algo.

La mejor oferta – Giuseppe Tornatore

★★★★☆

Notable el cine que nos llega de vez en cuando desde Italia. En esta ocasión un clásico de la industria italiana como Tornatore nos sorprende con un drama sobre las falsificaciones de obras.

Una película efectiva, fácil de asimilar con un soberbio Geoffrey Rush, que funciona para todo tipo de público.

⬆   El desenlace y el mensaje final que nos deja.

⬇   Que te hagan spoiler de dicho final.

The Human Centipede 2 – Tom Six

★★☆☆☆

Por si no había tenido suficiente con la primera parte  voy y veo la segunda parte. Pero no lo dudes, veré la tercera que llega dentro de poco en el 2014.

Más de lo mismo, como suelo decir, para los momentos en los que te apetece este tipo de cine bizarro viene como anillo al dedo. Si bien es cierto que si no tienes esos momentos, si no disfrutes este tipo de producto algo gore, manténte tan alejado o alejada como puedas de este insecto.

⬆   Mantener el nivel de la primera parte dejando espacio para el guion de una tercera y ya última entrega de la saga.

⬇   Parece que en Países Bajos les gusta experimentar y cosas como grabarlo todo en blanco y negro puede que no te agrade.

Monstruos University – Dan Scanlon

★★★☆☆

No falla en esta sección de vez en cuando algo de cine de animación–vaya contraste, por cierto, de The Human Centipede a Pixar–. Unos ya clásicos en el universo Pixar como Mike Wazowski y James P. Sullivan vuelven a las pantallas con una precuela, sus inicios en la universidad.

Reconozco que no me convencía para nada esta idea con la posibilidad de ensuciar la original, pero me ha gustado y mucho.

⬆   Todos y cada uno de los tópicos de la universidad americana adaptada al mundo de los monstruos.

⬇   No tener fresca la original para poder captar todos los guiños a ella, por ejemplo, fantástico el del malo malísimo Randall.

La isla de los olvidados – Marius Holst

★★★★☆

Cómo me gusta el cine que nos llega de latitudes escandinavas. La isla de los olvidados, película noruega de 2010 que nos muestra el reformatorio infantil en la isla de Bastøy.

Con ciertas reminiscencias de Los chicos del coro nos deslumbra con las relaciones que surgen entre los diferentes niños con sus miedos y aspiraciones.

⬆   Guion, casting, fotografía, banda sonora,… para mi, película redonda.

⬇   Pensar en lo de «basado en hechos reales».

Con el deseo de que paséis buenas fechas navideñas, ya me despido hasta el 2014. ¡Felices fiestas!

Mi cine (XIX)

Entrega puntual de la sección Mi cine o, lo que es lo mismo, espacio en este humilde blog para hablar del séptimo arte destacando lo mejor y lo peor de cada cinta. ¡A por la edición número 19!

Kon-Tiki – Joachim Rønning, Espen Sandberg

★★★★☆

Perla noruega que llegó a ser nominada al Oscar a mejor película en habla no inglesa. Se trata de un remake de una película del mismo título de 1950 sobre la expedición noruega que intentaba repetir la hazaña de cruzar en balsa el Pacífico incluso antes que Colón.

Sin ser una obra maestra que pase a la historia me dejó con muy buen sabor de boca.

⬆   Cómo nos mete en la atmósfera.

⬇   Críticas que la tachan de decepcionante, sin alma,…

Todos están bien – Kirk Jones

★★★☆☆

Con Robert De Niro como principal reclamo Kirk Jones nos propone una aceptable historia de reencuentro familiar navideño.

Me esperaba algo mucho peor, para ver en dichas fechas –como fue el caso– se deja ver.

⬆   De Niro en un papel convincente lejos de su prototipo de hombre estridente, salva el filme.

⬇   Un desenlace tal vez demasiado ideal.

Hotel Transilvania – Genndy Tartakovsky

★☆☆☆☆

Cine de animación diría que de calidad media-baja de Sony. Un hotel para monstruos en el que se cuela un humano, fin de la historia.

Teniendo como referencia pelis de monstruos como Monstruos S.A. estos bichos me parecieron un poco sosos, te dejan un poco frío.

⬆   Gags que como en todas las pelis de animación no fallan.

⬇   Demasiado infantil, no tiene segunda lectura para los padres como Pixar tan bien nos tiene acostumbrados.

Uno, dos, tres – Billy Wilder

★★☆☆☆

Vista en clase de Historia para entender la Guerra Fría, una sátira de cómo entró Pepsi-Cola en la URSS.

En efecto, funciona para tal fin, es en blanco y negro se hace un poco larga pero sí que tiene sus momentos graciosetes.

⬆   Los personajes están muy conseguidos desde el empresario americano hasta los empresarios rusos pasando por la hija, el novio que esta se echa, el chófer, la secretaria,…

⬇   Es una comedia y tampoco va más allá de una crítica suave a ambos mundos.

Death Race: Inferno – Roel Reiné

★★★☆☆

No todo puede ser cine de Oscar y no está mal para desengrasar de vez en cuando un poco de acción y violencia, concretamente en este caso con carreras a muerte de auténticos monstruos de cuatro ruedas.

La primera parte me encantó nunca pensé que podrían rodarse hasta una tercera parte. Como tiene que haber de todo yo estoy encantado con que se hagan más entregas de esta saga.

⬆   Parece mentira pero cada piloto tiene su personalidad con actores de la talla de Danny Trejo, más conocido como Machete.

⬇   Que os la toméis minimamente en serio.

Profesor Lazhar – Philippe Falardeau

★★☆☆☆

Procedente de tierras canadienses en 2011 llegó a estar nominada al Oscar a lengua no inglesa. Nos cuenta la historia de un profesor de instituto que tiene que suplir a una profesora que se ha suicidado en medio de clase. Desde luego, no es fácil tratar con unos niños que han vivido la muerte tan de cerca.

Demuestra que con muy pocos recursos se puede hacer un drama contundente.

⬆   Un guion sencillo pero atractivo.

⬇   Que toda peli canadiense que nos llega parezca condenada a TV filme.

¡Rompe Ralph! – Rich Moore

★★★☆☆

Otra de animación, firmada por Disney que intenta con acierto plasmar el mundo de las recreativas y sus personajes.

Sin el acompañamiento de Pixar parece que Disney no sale de las historias de princesas. Pues no, reconozco que me ha sorprendido gratamente con Ralph y todos los personajes que los entendidos del tema reconocerán –yo desde luego no–.

⬆   Una de Disney que, sino sobrepasa, alcanza actualmente el nivel de Pixar con una temática muy acertada.

⬇   El Oscar que le arrebató Brave, en mi opinión, desacierto de la Academia.

La carretera – John Hillcoat

★★★☆☆

Después de leer, o más bien, devorar el libro aguantó mucho tiempo hasta que salió de la lista de «pelis pendientes», no decepciona. La historia de un padre y su hijo en un mundo devastado, donde ambos deambulan en busca de la supervivencia.

Una road movie que me atrapó igual que el libro. Recomendable aún sin haber leído el libro siempre y cuando tengas .

⬆   Tanto la ambientación de la tierra postapocalíptica como los personajes como el guion son destacables.

⬇   Muy cruda en algunos momentos, pero así es el libro y tampoco está mal.

Empezamos y terminamos con buenas películas dejando por el camino más de una película accesoria y luego está, claro, Death Race: adrenalina, gasolina y muchos disparos.

Mi cine (XVIII)

Nueva ración de cine para terminar este verano. Por si todavía disfrutáis de algún día de vacaciones aquí dejo peliculas a recomendar y otras que no tanto. No dudéis en comentar si habés visto alguna de ellas.

Looper – Rian Johnson

★★☆☆☆

Sugerente cinta con saltos temporales incluidos que tanto gustan por la Red por su capacidad de romper la cabeza a quién la ve a base de conjeturas y teorías.

Esperaba algo más, sinceramente no se si se disfruta más intentando entenderla o dejándose llevar. A mi llegó a aburrirme.

⬆   El final sí que está  conseguido, sorprende.

⬇   Por momentos muy lenta.

Moonrise Kingdom – Wes Anderson

★★★★★

94 minutos de auténtica delicia. Wes Anderson se gusta en su característico estilo narrando una bella historia de amor preadolescente. Dos jovencísimos enamorados se escapan de su pueblo para vivir una historia apasionante.

Puede ser considerada un poco cursi pero si te convence Anderson, 100% que te gustará.

⬆   Que no comulgues con la forma de rodar del director.

⬇   Que la hayan infravalorado en lo que a premios se refiere.

La pesca del salmón de Yemen – Lasse Hallström

★★☆☆☆

Bajo un título tan misterioso se esconde una convencional comedia romántica o dramedia, diría yo, porque risas, pocas.

Reconozco que me ha dejado desconcertado, me esperaba un bodrio y está simpática.

⬆   El concepto «pesca» en una película de este tipo, muy poco frecuente.

⬇   Tiene hasta una moraleja muy interesante sobre la conservación de la naturaleza.

El exótico Hotel Marigold – John Madden

★★☆☆☆

Otra película que sobrepasa mis expectativas. En este caso en la India un hotel que emerge en las ruinas de unas viejas instalaciones a las que van medio engañados varias parejas de ancianos americanos.

Entretenida y como suele pasar en las películas localizadas en India cuenta con una puesta en escena que juega a su favor.

⬆   Interpretaciones muy respetables de, por ejemplo, Judie Dench o Maggie Smith o el joven Dev Patel que hace que la película parezca la continuación de Slumdog Millionaire.

⬇   Tachan que cae en los tópicos de la exótica –nunca mejor dicho– India que todos tenemos en la cabeza.

Bullying – Josetxo San Mateo

★★☆☆☆

De vez en cuando algo de cine español, qué menos. Con un título muy explícito trata de un joven que sufre ese problema.

Está correcta pero siendo del 2009 me parece algo caducada con el funcionamiento actual de la sociedad.

⬆   Que se ponga el foco en ese problema.

⬇   Que no se haga de forma demasiado creíble, un tanto forzado.

El fraude – Nicholas Jarecki

★☆☆☆☆

Richard Gere en uno de sus papeles típicos, un rico que tiene que lidiar con los problemas del rico. En este caso, a punto de caer en banca rota y con un delito cometido tiene que vender patrimonio mientras tiene un lío con una chica francesa.

La crítica decía de la cinta que sin ser una obra maestra es un producto digno muy al día, a mí honestamente no me convenció.

⬆   Que el director tiene mucho espacio para mejorar tras este comienzo.

⬇   Que Richard Gare –como otros tantos en el cine– no se animen a arriesgar con papeles más desafiantes.

Gattaca – Andrew Niccol

★★★☆☆

Clásico de la ciencia ficción que pillé en televisión. Trata los temas frecuentes cuando se apuesta por la ciencia ficción, sobre todo, la posibilidad de que los robots sientan como los humanos e incluso lleguen a revelarse.

A pesar de que se notan los años que caen sobre ella sí que le daría una aprobado alto siendo la ciencia ficción uno de los géneros que menos me llaman.

⬆   La condición humana diría que queda bastante bien plasmada.

⬇   Con el tiempo y las innumerables películas que tratan los mismo temas pierde un poco si la vemos ahora.

Restless – Gus Van Sant

★☆☆☆☆

De un director capaz de notables filmes como Mi nombre es Harvey Milk Paranoid Park esperaba una película a la altura pero con este romance de dos jóvenes un poco tocados mentalmente no da el nivel a mi parecer.

Quizá porque no le cogiera el punto o tenía las expectativas muy altas no llegó a atraparme.

⬆   La aparición estelar de un piloto kamikaze japonés de la IIGM que aconseja al chico está curiosa.

⬇   Demasiado sentimentalismo para mi gusto.

Buenas opciones entre las que destacaría Moonrise Kingdom y otras muchas bastante prescindibles. Seguro que la próxima edición trae más críticas positivas con cada vez con más cine que se acumula para analizar. Habría que hacer algo: ¿más películas por entrega?, ¿más frecuencia de entregas?,…