Comparativa de informativos de cinco continentes y de sus parrillas de programación

Segunda extracto de mi Trabajo de Fin de Grado “Programas informativos en televisión: comparativa internacional y últimas tendencias”. En el primero, compartí una serie de nuevas tendencias detectadas en la investigación.

En España 31 millones de personas ven la televisión a diario, 233 minutos de media por ciudadano y día (casi 4 horas). Como en nuestro país, en gran parte del mundo occidental el consumo de este medio de comunicación es generalizado. En este trabajo se analizan las características que hay en cinco países de todo el globo terráqueo en cuanto a las parrillas de programación (day, access, prime y late night) y en cuanto a los formatos de los informativos de sus cadenas generalistas.

El objeto de la presente investigación es profundizar en los contenidos que ofrecen las cadenas de televisión generalistas de varios países representativos del mundo. Se han estudiado varios aspectos. En primer lugar, cómo está planteada la presencia de formatos televisivos relacionados con el periodismo en las parrillas de televisión. Asimismo, se ha analizado cómo son, en sí mismos y en comparación, estos formatos informativos en los países seleccionados. Se ha hecho un análisis descriptivo sobre un buen número de parámetros para, posteriormente, someter a comprobación varias hipótesis.

Comparativa de los informativos

Comentarios de cada informativo en el desarrollo del Trabajo.

Comparativa de las programaciones

El análisis de las parrillas de programación de un día completo de las cadenas seleccionadas de los seis países seleccionados arrojan datos muy interesantes. En primer lugar, cabe destacar que el informativo más frecuente es el de la tarde-noche. Prácticamente todas las cadenas analizadas tienen un noticiario al terminar la tarde o al comenzar la noche.

Sigue leyendo «Comparativa de informativos de cinco continentes y de sus parrillas de programación»

Un verano en el Telediario de Televisión Española

fernan gonzalez tve television espanola telediario

Tras una primera toma de contacto con el apasionante mundo de la televisión, este verano 2017 lo recordaré siempre porque fue cuando pisé por primera vez RTVE. Después de meditarlo, decidí lanzarme a la piscina, abandonar la zona de confort y disfrutar de este medio durante unos meses.

He tenido una gran suerte al poder aterrizar en el histórico Telediario de La 1 de Televisión Española trabajando codo con codo con unos grandes profesionales. Vivencias de todo tipo, todas positivas. Ha sido en el área de Sociedad, una sección que abarca una gran cantidad de temas (tráfico, meteo, salud, fiestas, ciencia y un largo etcétera). He tenido la oportunidad de observar in situ zonas incendiadas hace unos años o informar sobre las altas temperaturas; he visitado el pueblo del polémico Boloencierro o he profundizado en complejas operaciones policiales.

No ha sido un verano nada típico. Me ha tocado vivir uno de los momentos más duros probablemente desde el 11M: los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils. Periodísticamente intenso y apasionante pero muy, muy triste en lo humano. Ojalá sea el último ataque de estas características.

Y la actualidad ha ido mucho más allá, últimas horas tan importantes como la muerte del banquero Miguel Blesa, la declaración ante el juez del presidente Mariano Rajoy, la turismofobia, incendios brutales como el de Portugal o tormentas devastadoras. Montar reportajes, acudir a grabaciones, localizar entrevistados insólitos, buscar imágenes impactantes en redes, redactar noticias de última hora… muchas han sido las labores que me han permitido desempeñar.

Me llevo grandes aprendizajes, nuevos y buenos compañeros y muchas ganas de seguir trabajando en el sector del periodismo.

Un año después…

Un año sin escribir en este blog personal. Precisamente cuanto más estoy escribiendo en mi día a día, más abandonado tengo este blog. Tras una muy enriquecedora incursión en el mundo de la televisión y un periplo por el mundo de las instituciones europeas en Bruselas, volví a Madrid y, como ya os conté, empecé a trabajar full time en un diario digital. Cada día publico entre cuatro o cinco artículos de autor y es por eso que cuando llego a casa, en mi tiempo libre, escribir no es lo que precisamente más me apetece.

En todo caso, no quiero abandonar este blog y, como siempre, me gusta mostrar lo mucho que estoy aprendiendo. En un diario en el que la investigación y los temas propios son marca de la casa y lo cierto es que estoy realmente satisfecho. Periodismo puro como no creía que haría nunca. Fuentes, filtraciones, documentos. Mucho aprendizaje que no da la universidad. Os dejo alguna de las publicaciones que pondría como ejemplo de este año de trabajo bien hecho.

Unos minutos de echar la mirada atrás; pero ahora, a disfrutar de lo mucho que queda por delante…

 «Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas» – George Orwell