18 nuevas tendencias en el mundo de la televisión

El tema de mi Trabajo de Fin de Grado de Periodismo ha sido «Programas informativos en televisión: comparativa internacional y últimas tendencias». Con el objetivo de compartir lo aprendido y evitar que, como suele pasar, un TFG caiga en el olvido, paso a publicar en este blog algún fragmento que puede ser de interés del documento presentado recientemente para terminar mi doble grado universitario.

A continuación se recogen algunos de los conceptos e innovaciones más sugerentes observados en la revisión bibliográfica y el trabajo de campo que compone este TFG. Algunos seguro que más acertados que otros pero, considero, todos a tener en cuenta. Ideas que podrían marcar el futuro cercano de la televisión:

1. La realidad virtual

Introducir elementos virtuales en el mundo real. En este estudio se han observado algunos trabajos incipientes pero hay mucho camino por recorrer. Hay varios platós con realidad aumentada y técnicas de mapping (proyectar o desplegar una imágenes animación sobre superficies reales para conseguir un efecto 3D) pero no se usan a diario. Asimismo, el consumo de televisión y el de videojuegos acabará por confluir en un mismo punto bajo el paraguas de la realidad virtual.

2. El periodismo de las cosas

Otro concepto en auge es ‘el Internet de las cosas’, que, aplicado a este sector, sería “la televisión en todas partes”. Ver la cadenas únicamente en la pantalla del salón ya ha pasado a la historia. A los teléfonos móviles, tablets y ordenadores no debería extrañarnos la llegada de otras plataformas. La estimación es que en 2020 habrá más de 20 billones de dispositivos conectados a la red. Desde gadgets de todo tipo, como relojes inteligentes (smartwatches) o gafas de realidad aumentada, hasta electrodomésticos. Esto supondrá un cambio estructural en el modelo de la televisión, de la producción de informativos… alterando muchas variables (los enfoques, la interacción, las narrativas, la inmersión…).

3. La televisión etiquetada

Las nuevas tecnologías permiten acceder a cualquier contenido de forma ilimitada al margen de fronteras geográficas y límites que se tratan de imponer. Muchos autores coinciden en que la regulación ha colapsado y ello supone que las audiencias se fragmentan y se dispersan. Se habla de “la nueva dictadura del espectador”. Los contenidos llegan a multitud de dispositivos permanentemente conectados (crossmedia). En una red neutral, se abren grandes posibilidades basadas en contenidos indexados y etiquetados (tag-etizados), en “la era del tag. Cada uno puede configurar su dieta mediática. A ello se suma que el usuario puede comentar, votar, crear, compartir memes, distribuir, etc. La dispersión no es una estampida sino una migración ordenada. El tag llegará a ser el mensaje y el medio, según Monzonillo.

4. La televisión predictiva

Gracias al big data los sistemas de recomendación estás más afinados, llegan los “autoprogramadores”. Estadísticas de modelización, minería de datos y algoritmos de aprendizaje automático permiten que aplicaciones como YouTube, Spotify o Netflix acierten a la hora de, en base a lo que has visto, sugerir nuevos contenidos. La BBC ya ha iniciado un proyecto, a 5 años vista, de máquinas de aprendizaje automático para determinar lo qué el público quiere ver. Más allá del Gran Hermano de George Orwell en 1984 o The Minority Report de Philip K. Dick, la digitalización está suponiendo que los productos audiovisuales (por ejemplo, series como House of Cards) discurran por los caminos que más gustan a los espectadores en base a sus valoraciones, los contenidos que descargan, el si ven el capítulo entero –o en qué punto desconectan– o sus búsquedas de actores, directores, géneros, etc. Lo mismo se aplica a la publicidad, surgirán spots programáticos que, superada la emisión lineal, encajan en cada espectador. Las nuevas generaciones no responden al consumo reactivo, son proactivos. Fijan dónde, cómo y cuándo ver contenidos.

Sigue leyendo «18 nuevas tendencias en el mundo de la televisión»