18 nuevas tendencias en el mundo de la televisión

El tema de mi Trabajo de Fin de Grado de Periodismo ha sido «Programas informativos en televisión: comparativa internacional y últimas tendencias». Con el objetivo de compartir lo aprendido y evitar que, como suele pasar, un TFG caiga en el olvido, paso a publicar en este blog algún fragmento que puede ser de interés del documento presentado recientemente para terminar mi doble grado universitario.

A continuación se recogen algunos de los conceptos e innovaciones más sugerentes observados en la revisión bibliográfica y el trabajo de campo que compone este TFG. Algunos seguro que más acertados que otros pero, considero, todos a tener en cuenta. Ideas que podrían marcar el futuro cercano de la televisión:

1. La realidad virtual

Introducir elementos virtuales en el mundo real. En este estudio se han observado algunos trabajos incipientes pero hay mucho camino por recorrer. Hay varios platós con realidad aumentada y técnicas de mapping (proyectar o desplegar una imágenes animación sobre superficies reales para conseguir un efecto 3D) pero no se usan a diario. Asimismo, el consumo de televisión y el de videojuegos acabará por confluir en un mismo punto bajo el paraguas de la realidad virtual.

2. El periodismo de las cosas

Otro concepto en auge es ‘el Internet de las cosas’, que, aplicado a este sector, sería “la televisión en todas partes”. Ver la cadenas únicamente en la pantalla del salón ya ha pasado a la historia. A los teléfonos móviles, tablets y ordenadores no debería extrañarnos la llegada de otras plataformas. La estimación es que en 2020 habrá más de 20 billones de dispositivos conectados a la red. Desde gadgets de todo tipo, como relojes inteligentes (smartwatches) o gafas de realidad aumentada, hasta electrodomésticos. Esto supondrá un cambio estructural en el modelo de la televisión, de la producción de informativos… alterando muchas variables (los enfoques, la interacción, las narrativas, la inmersión…).

3. La televisión etiquetada

Las nuevas tecnologías permiten acceder a cualquier contenido de forma ilimitada al margen de fronteras geográficas y límites que se tratan de imponer. Muchos autores coinciden en que la regulación ha colapsado y ello supone que las audiencias se fragmentan y se dispersan. Se habla de “la nueva dictadura del espectador”. Los contenidos llegan a multitud de dispositivos permanentemente conectados (crossmedia). En una red neutral, se abren grandes posibilidades basadas en contenidos indexados y etiquetados (tag-etizados), en “la era del tag. Cada uno puede configurar su dieta mediática. A ello se suma que el usuario puede comentar, votar, crear, compartir memes, distribuir, etc. La dispersión no es una estampida sino una migración ordenada. El tag llegará a ser el mensaje y el medio, según Monzonillo.

4. La televisión predictiva

Gracias al big data los sistemas de recomendación estás más afinados, llegan los “autoprogramadores”. Estadísticas de modelización, minería de datos y algoritmos de aprendizaje automático permiten que aplicaciones como YouTube, Spotify o Netflix acierten a la hora de, en base a lo que has visto, sugerir nuevos contenidos. La BBC ya ha iniciado un proyecto, a 5 años vista, de máquinas de aprendizaje automático para determinar lo qué el público quiere ver. Más allá del Gran Hermano de George Orwell en 1984 o The Minority Report de Philip K. Dick, la digitalización está suponiendo que los productos audiovisuales (por ejemplo, series como House of Cards) discurran por los caminos que más gustan a los espectadores en base a sus valoraciones, los contenidos que descargan, el si ven el capítulo entero –o en qué punto desconectan– o sus búsquedas de actores, directores, géneros, etc. Lo mismo se aplica a la publicidad, surgirán spots programáticos que, superada la emisión lineal, encajan en cada espectador. Las nuevas generaciones no responden al consumo reactivo, son proactivos. Fijan dónde, cómo y cuándo ver contenidos.

5. La convergencia digital

Internet no solo canibaliza la televisión, sino que es un complemento, enriquece la oferta sinérgica y conjunta. Tras inversiones costosas en la producción se saca partido a tres cuestiones: la multimedialidad (combinar imagen con texto, audio…), la hipertextualidad (narrativas no lineales) y la interactividad (ruptura de la unidireccionalidad). Se instala el “modelo de la convergencia continua” que ya se planteó en 2005. Son cinco fases, las cinco ‘C’ de la convergencia: promoción cruzada, clonación, coopetición (acrónimo de cooperación y competición), compartir contenidos y convergencia. La pugna entre viejos y nuevos medios se decanta del lado de Internet, de los móviles y de los medios digitales integrados. Predicciones de expertos auguran que el objetivo de la televisión es converger en un “supermedio multiplataforma” aprovechando su imagen de marca. El futuro será digital o no será, se decía, ahora la producción de contenidos será convergente o tampoco.

6. La doble pantalla

La televisión hace tiempo que extendió sus dominios más allá del salón, los espectadores se acostumbran a ver varias pantallas a la vez. Se ha pasado del consumo/hogar al consumo/individuo. Las redes sociales han revolucionado algunos formatos televisivos. Los comentarios en directo del público es un verdadero torrente infinito de valor añadido a una emisión televisiva. Las televisiones hacen programas para los de ‘la tele de siempre’, que siguen siendo muchísimos, pero también para los que están enganchados a smartphones y tablets, los que eligen que la segunda pantalla sea la primera. Las cadenas trabajan, en este sentido, permanentemente para evolucionar. Es una fase de transformaciones constantes, porque, si hay algo seguro, es que nada se puede dar por permanente. Todo ahora susceptible de ser derrotado por otro formato más nuevo). Mientras, la primera pantalla será más grande y con calidad próxima al cine. A eso también hay que sacarle partido. Es la mediamorfosis con múltiples pantallas y redes interconectadas.

7. La televisión en directo

Aunque no parezca muy disruptivo, la televisión tradicional ha encontrado un filón con las retransmisiones en directo que, junto a la ficción, copan los ránkings de espacios con más audiencia. Tanto los deportes como los asuntos de actualidad de última hora dan muy buenos rendimientos en los audímetros. Además, la tecnología (mochilas de directo, drones, cámaras robotizadas…) permiten que se pueda llegar rápidamente donde antes era imposible. El directo tiene una trascendental importancia que, además, encaja con las nuevas formas de publicidad. Neil Armstrong llegó a la Luna en 1969 y se vio en televisión, permitió convertir lo virtual en real. Es “la importancia del evento”.

8. Periodistas influencers

El ‘boom’ de los instastars, youtubers o vloggers que causan furor y son prescriptores de cultura, moda, deporte etc. puede llegar al periodismo. Cada vez hay más periodistas presentadores de informativos que son conocidos por tener una segunda faceta como escritores de libros, fotógrafos en redes sociales, etc. Tener caras conocidas para el espectador es algo que valoran las cadenas. Además, se extiende la tendencia de que sean los propios presentadores principales los que en coberturas de noticias especiales (atentados, elecciones, grandes acontecimientos…) se desplacen hasta el lugar de los hechos. Los directos sin telepromter suponen una dimensión artística según expertos que emplea recursos expresivos propios del espectáculo. Las cadenas saben que desplazar equipo a la noticia da un plus a la verosimilitud, al prestigio, a la reputación o a transmitir unos valores informativos. Algo que no se puede conseguir cubriendo las historias con imágenes de envíos de agencias de noticias. Hasta el 6% de un informativo puede ser de reporteros in situ. Un estudio de 2008 establece que de 1.202 piezas analizadas, 170 contaban con presencia explícita del informador (el 14%).

9. El multimedia storytelling

Este concepto asentado por Paul Kolodzy en 2006 está de plena actualidad y debate. Se han producido cambios radicales en el lenguaje televisivo. Desde hace años se ha dejado a un lado el lenguaje técnico y lejano de antaño, y ahora se cuentan las noticias ‘al vecino’. Se usa un lenguaje más coloquial, se relatan las historias mediante técnicas como personalizar las noticias, poner rostro y nombre a realidades de la actualidad. Se integran así las fortalezas de cada medio: la profundidad y credibilidad de la prensa escrita; la emoción, tiempo real, dinamismo y potencia de la imagen de la televisión; la inmediatez y cercanía de la radio y la inmediatez, profundidad, interactividad, hipertexto y personalización de la web. Es un nuevo lenguaje informativo, aún en sedimentación, en el que prima la alta flexibilidad.

10. Los informativos diferenciados

Precisamente la revolución de los informativos pasa por ser más profundos y menos intensos y previsibles. El público cuando ve un noticiario ya se lo que ha pasado y pasará. En tiempos de sobreinformación al instante, en vivo y en directo en canales 24h, se han fijado hay tres claves: la importancia del peso editorial (no todos los telediarios pueden parecer el mismo), la audiencia ya no irá al Telediario, el Telediario debe ir donde está la audiencia (complementos o microespacios versátiles, que expliquen más allá del titular, en redes sociales y nuevas plataformas, ejemplo, Maldita Hemeroteca) y las narrativas televisivas a favor del periodismo sin prisa (recuperar los documentales, ejemplos, Salvados o Tabú).

11. El infoentretenimiento

La primera investigación de este fenómeno híbrido data de 1997. Se caracteriza por primacía de noticias blandas. Mientras, las duras (política y economía) se tratan desde una perspectiva más sensacionalista donde interesa incluso la vida privada de los actores políticos. Se personaliza a las víctimas buscando la identificación del espectador, también destaca el uso de directos sin trípode, con cámara al hombro jugando con planos detalle, panorámicas, zoom-in /zoom-out, travelling, trasfoco, etc. Dos décadas después de las primeras teorizaciones, estas características siguen presentes. En formatos de magazines pero también, cada vez más, en informativos tradicionales.

12. Los contenidos crossmedia y transmedia

Otro de los campos donde el periodismo se tiene que adaptar es en moverse con agilidad entre la extensa multiplicidad de canales, plataformas y medios existentes. El objetivo del periodismo no deber ser únicamente entregar los datos, es crear una experiencia (Pizarro, 2017). Los contenidos transmedia se crean en diferentes dispositivos y plataformas, son historias independientes de una narración más grande. El crossmedia comparte la característica de multiplataforma pero los los usuarios no son co-creadores.

13. La ‘telecracia’

La irrupción de la política en directo en las televisiones está generando una mayor conciencia ciudadana en lo que respecta a interesarse por el devenir de los asuntos públicos e, incluso, a implicarse. Pasar de ver la tele a salir a las calles para mostrar su desagrado en manifestaciones y otras formas de activismo. Ya no se trata únicamente del nacimiento de la televisión interactiva, sino de la sociedad interactiva o de una telecracia democrática interactiva e interaccionada.

14. La televisión colaborativa y el User Generated Content (UGC)

Se solapan tres revoluciones paralelas en la televisión: la tecnológica (la multipantalla), la de los creadores (nuevas narrativas) y, las más importante según el experto, la del consumidor (el ciudadano informado, exigente e impaciente que, además, aporta contenido. Los usuarios también pueden producir contenidos y distribuirlos con una Web 2.0 ya superada. Se trata de los viewers que, además, son multitarea al consumir simultáneamente varios soportes. La integración de la participación y las redes sociales en los informativos analizados es escasísimo. Apenas alguna cadena analizada tiene una encuesta abierta en su web que citan en el informativo, o una sección de “la Red en un minuto” recuperando las noticias virales del día en Internet.

15. El periodismo dron

Recientemente se viene reflexionando sobre si se puede denominar así a un nuevo género en el sector. En cualquier caso, desde 2010, con la primera foto publicada fruto de un dron (un paparazzi captó con un invento casero a Paris Hilton en la playa) y en 2011 (con vídeos de protestas en Varsovia y en Moscú), los drones han llegado para quedarse en nuestros informativos. Su punto de vista, reflexionan los autores enlazados, aporta una perspectiva completamente nuevo para el ojo humano sirviendo para enriquecer noticias diarias, reportajes, periodismo de investigación o el fotoperiodismo, entre otros campos.

16. Nuevos actores

Además del contenido de los usuarios, las cadenas tradicionales se han topado con nuevos actores que tienen mucho que decir. Netflix, Amazon, HBO, Yahoo, PlayStation… no tardarán en tratar de hacerse con otros mercados y así podría pasar con el campo de la información periodística en televisión. El contenido sigue siendo el rey y, por ello, la gran apuesta de todas las marcas es ofrecer apuestas exclusivas y diferenciales, apuestan los profesinales.

17. Las audiencias fragmentadas y globales

Gracias a la globalización las comunidades, las audiencias temáticas ganan peso, pero eso sin olvidar las regionales. Aparece el concepto de lo ‘glocal’. Hay diferentes tipos de espectadores del televisión. Según un estudioso son: el clásico (entiende la web como una mera extensión del canal tradicional), el fan (crea contenido, participa en foros y redes sociales), el consumidor (interesado en comprar, en el merchandising…), el ciudadano (interesado en la actualización de las noticias) y el cibernauta (busca, juega, descarga…).

18. La tecnología y televisión invisibles

Estamos a medio camino en el recorrido que llegará a tener la conectividad en este sector. Más allá de la realidad virtual o VR, ya hay desarrollos experimentales con interfaces de voz y gestuales que pueden acabar y superar ampliamente con el mando a distancia tradicional y sus funcionalidades. Además, la VR hará de la televisión algo inmersivo con periféricos 360º. Ya arranca con los videojuegos y en el futuro permitirá profundizar en las sensaciones de ver televisión, finalmente, en todas sus formas.

Un comentario sobre “18 nuevas tendencias en el mundo de la televisión

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s