Estas fechas tan entrañables, no es la primera vez que digo, son muy propicias para degustar cine, y si es del bueno mucho mejor. Esta vez, sin pretenderlo, vamos de proyectos buenos a algunos reguleros para cerrar con dos joyas desconocidas a descubrir.
El gran hotel Budapest – Wes Anderson

Arrancamos con la última cinta del director más hipster, podría decirse, de el panorama actual. Tras la escandalosamente buena Moonrise Kingdom el bueno de Wes nos propone la historia de un botones en un hotel perdido por Europa con un robo de por medio.
De las 5★ de Moonrise Kingdom hay que restar varias porque, aunque es muy ‘made in Wes Anderson’, la trama no tiene tanto encanto.
⬆ La edulcorada y simétrica estética Wes Anderson. Solo si te gusta, claro.
⬇ Un guion menos redondo.
Minúsculos: El valle de las hormigas perdidas – Thomas Szabo, Hélène Giraud

Una de las propuestas más atrevidas que me ha llegado a las manos últimamente. Se trata de una película muda en lo que se refiere a diálogos que narra la historia de un hormiguero y sus múltiples aventuras.
Lo hace con una animación muy conseguida pero creo que el formato original de la idea (una serie de televisión de cortometrajes) es mucho más adecuada.
⬆ La arriesgada apuesta técnica.
⬇ Que nos recuerde a una versión de la película de Pixar Bichos.
Las chicas de la sexta planta – Philippe Le Guay

Cinta francesa en todo su esplendor. Aparecen varias españolas como Carmen Maura, Lola Dueñas o Natalia Verbeke poniéndose en la piel de emigrantes españolas que acaban como criadas en la Francia en los años 60.
El guion me parece correcto, es cierto que se le pueden poner pegas –tal vez incluir demasiados clichés–, pero a mí este tipo de cine francés me convence. No tiene muchas pretensiones pero puede gustar a todo tipo de públicos.
⬆ Las personalidades de cada una de las criadas.
⬇ Ver la versión doblada hace que uno se pierda mucho.
Cuando todo está perdido – J.C. Chandor

Con Robert Redford como único actor, nos muestra la historia de supervivencia de un náufrago en medio del Océano Índico.
Sin más. Para mi prescindible, técnicamente es muy válida pero yo me quedo con Naúfrago o la reciente Life o Pi que son realmente bastante similares.
⬆ Que no se pierde en otras subtramas, Chandor logra por momentos meternos en el velero.
⬇ Un final poco innovador. Aunque no sé si hay muchas posibilidades en una cita de este tipo.
El extraordinario viaje de T.S. Spivet – Jean-Pierre Jeunet

El director de Amelie se atreve con el viaje de un chico de nueve años que se lanza a recoger un premio por una invención suya.
El material con el que trabaja el director está muy bien pero no llega a redondear el metraje. No me deja marcado como sí lo hizo con Amelie. Aunque lo cierto es que hasta que no vi esta última por segunda vez no logré quedarme con la esencia de la maravillosa señorita Poulain.
⬆ El comienzo es muy contundente, luego se va desvaneciendo.
⬇ Que siendo una road movie no tenga más de road movie.
Accepted – Steve Pink

De vez en cuando hay que sacar a relucir alguna comedia gamberra y éste es el caso. En Estados Unidos un grupo de preuniversitarios ante la negación de muchas universidades deciden crear una universidad propia.
La premisa me llamaba poderosamente la atención, probablemente porque estoy ahora en mi etapa universitaria, y diría que cumple con las expectativas sin olvidar lo que pretende.
⬆ El guion a veces flojea. Es tan complicado llevar a cabo la alocada idea que necesito más pruebas de que supuestamente lo logran.
⬇ Precisamente que como otras tantas comedias de este tipo no se la juzgue como tal.
The Kings of Summer – Jordan Vogt-Roberts

Vamos ya con las dos películas que sin duda sobresalen del resto de esta recopilación. En primer lugar, tenemos una peli independiente americana que nos muestra la historia de tres jóvenes que se lanzan al bosque a construir su propia realidad sin adultos ni normas. Posteriormente surge un triángulo amoroso con una chica que llega.
Juntar adolescencia y naturaleza hacen de cualquier película para mí imprescindible. En este caso, de nuevo el director nos gana aunque le falta un punto para ser de una película de 10.
⬆ El desarrollo de los acontecimientos es muy convincente, muy de la vida misma.
⬇ Que me recuerde a la ya mencionada hoy Moonrise Kingdom y me quede con esta última.
Rompenieves – Bong Joon-ho

Para cerrar hoy, traigo algo de ciencia ficción. Uno de los géneros donde hay películas que sorprenden sin esperarlo. No sé muy bien cómo llegó a mis manos esta película de origen surcoreano –que bien podría pasar por americana–, pero creo que es imprescindible para los amantes del género y para los que no lo somos tanto.
Nos relata la historia de un tren que en un mundo postapocalíptico logra recoger los últimos resquicios de vida humana sobre la tierra. En los últimos vagones, las clases bajas que trabajan para las ricas, que viven en la cabeza del tren.
⬆ La road movie que se crea dentro del tren en el proceso en el que las clases bajas se subleban a las altas adelantando vagones.
⬇ Que hoy por ciencia ficción se identifiquen blockbusters del tipo Transformers sin ningún tipo de originalidad detrás como sí encontramos, y vaya de qué manera, en Rompenieves.
Y con esto cerramos este 2014 que nos deja muchos momentos de cine exquisitos. En breve, arranca temporada de premios (Globos de Oro en enero y Oscar en febrero, fundamentalmente) que harán de las próximas semanas un gusto pasar un rato frente a la pantalla para después comentarlo en este blog.
🙂