Sigo desglosando la investigación universitaria ‘Modelos de negocio de la prensa tradicional vs. Nuevas plataformas de contenido’ que llevé a cabo hace unos meses. Como hice con otro trabajo similar, aprovecho estas semanas para publicar a continuación algún extracto por si es de interés para otros investigadores, estudiantes, profesionales, curiosos o, directamente, quien sea.
Tras analizar el pasado y presente de los medios, entramos a analizar el futuro y para ello pasamos a observar fenómenos que pueden cambiar el funcionamiento de la prensa de masas. El término de ‘tecnología disruptiva’ fue definido por primera vez en 1995 por Clayton M. Christensen y procede etimológicamente de provocar una ‘ruptura de forma brusca’. Hace referencia a la puesta en marcha de nuevos productos y servicios que, en lugar de enmarcarse en la competencia dentro de una tecnología dominante, se pone como objetivo la creación de un nuevo mercado sobre unas necesidades que no existían hasta el momento (por ejemplo, los dispositivos GPS o la telefonía móvil).
En el mundo de la comunicación son varios los frentes que determinarán cómo serán las noticias en el futuro. A continuación se hace un repaso por algunas de las tecnologías que varios expertos han apuntado como claves en este campo.
1# Los drones y otras tecnologías
Los nuevos progresos en la materia de la técnica también hará que la forma de producir noticias por parte de las empresas periodísticas del mañana poco o nada tendrán de semejante con la forma de proceder hoy en día.
Antonio López y Luis Aramburú (2017) aventuran que se puede denominar como ‘periodismo dron’ a un nuevo género en el sector. Sea como fuere, desde que en 2010 se publicó la primera fotografía hecha con un dron (un paparazzi captó con un invento casero a Paris Hilton en la playa) y en 2011 (vídeos aéreos de protestas masivas en Varsovia y en Moscú) los drones han llegado para quedarse al periodismo. Estos autores defienden que su punto de vista aporta una perspectiva totalmente novedosa para el ojo humano, sirviendo para enriquecer tanto noticias diarias como reportajes, tanto el periodismo de investigación como el fotoperiodismo, etc.
Las hologramas, los implantes neuronales, la impresión 3D, los androides y los robots… son muchos los adelantos que de una forma u otra también afectarán al sector de estudio en este trabajo. En muchos casos se avista la final de la figura del periodista clásico tal como lo conocemos. No obstante, siempre tendrá que haber profesionales detrás, al control de estas tecnologías.
Sigue leyendo «7 disrupciones que revolucionarán el periodismo»