Mi (no) adiós a Spotify

Headphones
Hace unos días recibíamos malas noticias desde Spotify, por si no lo sabéis un programa de streamming de música sueco que se ha expandido por toda Europa. Desde el principio conseguí que me pasaron un invitación y me convertí en Spotify Free, al cabo de varios años abrieron para el registro sin invitación. Pero a lo que vamos, el 6 de abril leíamos en el blog oficial unos fuertes recortes a lo que cantidad de música que podríamos escuchar a partir del domigo 1 de mayo. Todos los blogs se han hecho eco en detalle de los cambios, pero brevemente es que se pasa a 10 horas mensuales, antes la versión Free no tenía límite y la Open tenía 20 horas; y lo que es peor que solo podremos escuchar cada canción cinco veces.

Desde este momento surgen mis dudas que de momento no he podído aclarar, en primer lugar, ¿los que tenemos Spotify Free perderemos tal condición? En teoría parece que sí, fusionándose ambas cuentas Y en segundo lugar, acerca del límite de 5 reproducciones por canción, ¿qué pasará cuando se llegue a las 5 reproducciones? En algún blog comentan que quedará como inactiva, pero no especifican si es para siempre o también es, como la medida de las 10 horas, mensual. Otro detalle sobre esto es si afecta a cada canción o a cada versión que aparecen en diferentes álbumes.

Después de conocer los cambios, como dije en Twitter, decidí pasarme a Grooveshark, la competencia directa de Spotify pero a diferencia de esta se integra en el navegador.

Pues sí que son malas noticias las que llegan desde @spotify yo que me sentía especial siendo Free… habrá que pasarse a @Grooveshark.Thu Apr 14 15:31:37 via Chromed Bird

Fue entonces cuando muchas voces dijeron en Twitter que todavía cabe la posibilidad de pagar por la versión Unlimited y Premium, de 4,99€/mes y 9,99€/mes, la diferencia entre ambas es poder escuchar Spotify en el móvil entre otros detalles (contenidos exclusivos, mejor calidad,…). Como decía mucha gente Spotify no es una ONG y como todas las empresas tiene que aumentar sus beneficios y esta medida está dirigida a eso. En términos generales lo que debería ocurrir es que se aumente de forma ligera el número de usuarios de pago y una gran disminución de las cuentas gratuitas sostenidas con publicidad.

Debo comentar que para mi es el mejor servicio de música de streamming con diferencia, si bien es cierto, tiene sus fallos. Algunos fallos son sobre el propio catálogo, por ejemplo si dos artistas tienen el mismo nombre en Spotify tiene que compartir ficha, hace poco vi el ejemplo de Lena la ganadora de Eurovisión 2010. Por otra parte, para mi otra de las mayores carencias es la falta de grandes grupos con los que de momento no han podido firmar acuerdos con sus respectivas discográficas, son The Beatles, Led Zeppelin, AC/DC, Oasis, Pink Floyd, Metallica, Arcade Fire,… En algunos casos encontramos versiones de sus canciones, que siempre serán peores de las originales, y en otros casos ni eso.

Y por último comentar el tema de la publicidad, mucha gente se queja de que no está segmentada, es decir, que no está adaptada a tus gustos, por ejemplo te pasas el día escuchando rock no creo pueda que tenga mucho sentido que te metan una cuña de Melendi, por poner un caso. Esto último a mi tampoco me parece demasiado molesto, al fin y al cabo son 20-40 segundos cada 5-10 canciones y aunque silenciar el volumen, no solo del programa, sino también del propio ordenador es detectado Spotify y no pasa el anuncio. Yo uso soluciones más rudimentarias, más 1.0, si estoy con los auriculares puestos me los quito durante el corte si es que me corta mucho y si estoy escuchándolo por los altavoces conecto los auriculares de esta forma para Spotify piensa que si estás escuchando la cuña publicitaria. Ante la posibilidad de pasarse al premium no son solo ventajas como comentaban en algún blog, ya que al final estar pagando la cuota no sirve para nada ya que no te quedas con los archivos en tu PC.

Siempre he usado mucho la aplicación, y eso que nunca había sido de escuchar mucha música pero desde que tengo Spotify podría decir que me ha creado la necesidad, entre comillas, de poder escuchar las canciones que me apeteciese siempre que quiera. Ya tengo 15 listas de reproducción organizadas, descubro nueva música cada día, la uso para los #musicmondays en Twitter,… por todo ello me cuesta hacer el cambio; pero si quiero mantener eso no me queda más que la opción de pasar por caja o buscar alguna alternativa. Al final, desde luego cuando tenga mis propios ingresos económicos (tengo 16 años) no dudaré en pagar los 5€ al mes que me parecen más que razonables. Pero hasta entonces lo que haré, como he comentado, pensaba era pasarme a Grooveshark, pero pensándolo bien no tiene comparación con el servicio de Spotify, y es paradójico ya que estamos abogando porque todos los servicios se deben integrar directamente en el navegador web y a mi personalmente me gusta más tener el programa al margen; aunque por pedir que no quede, una versión web no estaría nada mal.

Manteniendo Spotify creo que todavía cabe la posibilidad de mantener el servicio tal y como lo conocemos en primer lugar como ya me ha comentado un amigo creando varias cuentas, además hay que tener en cuenta que los 6 primeros meses son de servicio idéntico al actual. Pero como crear una cuenta cada vez que escuchas las 10 horas al mes, puede llegar a ser un poco pesado, la solución que le tengo pensado es apoyarme en la Biblioteca local descargando, por Dilandau por ejemplo, las canciones que escucho mucho y halla agotado las 5 reproducciones al mes.

Para terminar, no entraré demasiado si la estrategia de Spotify me parece más o menos acertada, pero es lógico que pongan límites. Entiendo que a la gente le cueste pagar por algo que ya tiene gratis. Y decir que espero que estas decisiones sean acertadas, me parece que hay que apoyar a empresas que se arriesgan a apostar en el mercado de la cultura en general hoy en día. Además estos cambios en mi opinión tendrán otros motivos, por ejemplo quizás una expansión a más países o nuevos contenidos. Ahora que tenemos resuelto el tema de la música, lo que más espero es solucionar la parte de series y cine, y es que si en TV, en bibliotecas públicas,… podemos acceder a cine soportado por publicidad, a que espera la industria a adaptarse a Internet donde puede multiplicar sus beneficios con servicios como ya existen en EE UU como Netflix o Hulu, pero eso ya es otro tema para otro día, que hoy ya me he alargado suficiente, ¿no?

spotify-logoMi cuenta en Spotify: fernangh

A reciclar toca

Simplemente quería compartir el trabajo que hemos realizado sobre el consumo del papel en mi centro educativo, que nos lo pidieron desde la extraña asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo.

El trabajo consiste en un estudio estadístico en dos cursos concretos, 5º y 6º de primaria. Analizando lo que se consume (materia prima, agua y energía) y lo que ahorraríamos usando papel 100% vegetal.

Seguro que le sirve a más de uno que le pidan en clase un trabajo similar.

PD: Mi introducción quizás es demasiado apocalíptica pero entended que es lo que quiere oír mi profesor.

Mi cine (VII)

Vuelvo una vez más con esta sección, que tiene una periodicidad muy pero que muy cuestionable, pero bueno allá vamos…

The Fighter – David O. Russell [Oscars]

Valoración: ★★★☆☆

Comentario: Con un formato muy curioso, simula la grabación de un documental, nos cuentan la historia («real») de un boxeador muy conflictivo. Pero en realidad la película en sí se centra en la vida de su hermano que intenta redimirse convirtiéndose en boxeador.

Recomendable: En este subgénro tan particular como es el boxeo («Million Dollar Baby», «Rocky», «The Wrestler») esta no estaría mal situada.

Lo mejor: Trabajos muy logrados tanto de Christian Bale como de Melissa Leo.

Lo peor: Si este subgénero no te gusta te dejará indiferente.

55 días en Pekín – Nicholas Ray

Valoración: ★★☆☆☆

Comentario: Del 1963 nos cuenta la revolución boxer que se produjo en China. Logicamente ha envejecido pero para comprender un poco como se desarrollaron los hechos cumple.

Recomendable: Es cine clásico con escenas lentas, a mi sí que me enganchó pero a alguno le parecerá somnífero.

Lo mejor: El valor didáctico. El guiño a la embajada española.

Lo peor: Para mi gusto es demasiado larga, 154 minutos.

Winter’s bone – Debra Granik

Valoración: ★★★☆☆

Comentario: Otra de las nominadas al Oscar, en mi opinión está en un nivel inferior de otras como «La red social» o «El discurso del rey». Narra como una chica de 17 años tiene que llevar a su familia adelante en una zona rural

Recomendable: Sí, ¿por qué no?.

Lo mejor: El entorno de los montes de Missouri.

Lo peor: No se saca todo el partido a determinadas tramas.

Los niños están bien – Danny Boyle [Oscars]

Valoración: ★★☆☆☆

Comentario: Al igual que la anterior, no es nada comparable con otras nominadas. Son dos hijos de lesbianas que luchan por conocer a su padre.¿No será un guiño de la academia a este colectivo?

Recomendable: A mi me pasó desapercibida, pero no quita que a vosotros os encante.

Lo mejor: No despunta ningún aspecto en especial.

Lo peor: Muchos estereotipos.

Entre pillos anda el juego – John Landis

Valoración: ★☆☆☆☆

Comentario: Comedia que vimos en clase. No soy nada fan de estas comedias de risa fácil pero la temática (la bolsa) sí que me convence.

Recomendable: Es divertida en algunos momentos, si con esto te conformas…

Lo mejor: Llevar la comedia a un mundo tan frío, en principio, como es el de los negocios.

Lo peor: Eddie Murphy que nunca me ha llegado a convencer.

El painista – Roman Polanski

Valoración: ★★★★☆

Comentario: También la he podido ver en clase, aunque ya la había visto hace cosa de un año. Y viene a confirmar mis sospechas, una espléndida película sobre la II Guerra Mundial, centrada en la vida de un pianista polaco (Adrien Brody)

Recomendable: A mi me ha encantado por segunda vez, sí que la recomendaría como imprescindible.

Lo mejor: El fotografía de una devastada Polonia tras la guerra.

Lo peor: En determinados momentos quizás es demasiado épica y es que el protagonista tiene demasiada suerte.

Iron Jawed Angels – Katja von Garnier

Valoración: ★★★★☆

Comentario: Una vez más película que ví en clase y debo decir que me ha sorprendido esta película sacada directamente en DVD de la HBO sobre la consecución sufragio universal en EEUU.

Recomendable: Con un ritmo muy adecuado, sí que me atrevería a recomendar este filme.

Lo mejor: El valor didáctico como la anterior.

Lo peor: Lo poco conocida que es.

 Un mundo de fantasía – Mel Stuart

Valoración: ★★☆☆☆

Comentario: Es la película de la que Charly y la fábrica de chocolate es remake. Estrenada en 1971 la pillé en TV y entretiene

Recomendable: Habiendo visto el remake con mucho más presupuesto, esta se queda un poco atrás.

Lo mejor: La curiosidad de ver como era la original en comparación al remake.

Lo peor: Que en algunas ocasiones se nota que el presupuesto no es demasiado alto.

Esto todo por esta edición, dentro de un mes muy aproximadamente otra edición de estas reviews de películas.