#SocialGoodSummit Madrid 2013

Según la web oficial del evento original:

The Social Good Summit is a three-day conference where big ideas meet new media to create innovative solutions. (…) The most innovative technologists, influential minds and passionate activists will come together with one shared goal: to unlock the potential of new media and technology to make the world a better place, and then to translate that potential into action.

En principio no sonaba nada mal y antes de que se acabara el aforo, como suele ocurrir frecuentemente, me apunté sin pensármelo mucho. A simple vista parecía asimilarse a la franquicia TED/TEDx, las fascinantes conferencias que se están extendiendo por todo el mundo. Las diferencias, pocas: mismo formato de ponencias muy cortas (8 minutos) incorporando mesas redondas al final de cada bloque y, al menos en el caso de Madrid, como presentación a los ponentes sketches basados en la improvisación de dos actrices muy divertidos y perfectos para desengrasar un poco.

En efecto, puedes que estés pensando que lo de «cambiar el mundo» suene un poco demasiado presuntuoso pero, como otros tantos eventos, yo los veo sin grandes pretensiones. Una excusa para pasar una buena tardes, disfrutar de las ponencias y con el único objetivo final de salir inspirado y con las pilas cargadas para vivir tus proyectos con más entusiasmo si cabe.

Si entre ponentes americanos se encuentran nombres como Al Gore, Melinda Gates, J.J. Abrams, will.i.am y otros muchos más, que seguro que cuentan cosas más interesante que los «cabezas de cartel», en la versión patria también se podían encontrar a gente tan interesante como: David Cabo, Mar Cabra, Juanlu Sánchez, Patricia Horrillos, Stephane M. Grueso, Leo Bassi o Marta Nebot, que aunque no te suenen sus nombres a poco que investigues seguro que te suenan.

Creo que ya me he pasado con los preliminares y sin más paso a comentar un poco por encima lo que más me fue llamando la atención de las dos tardes que tan ricamente pasé en Medialab Prado, un espacio muy bien acondicionado que puede dar mucho de sí.

Abrió el fuego Patri Horrillos una clásica dentro del movimiento #15M. De alguna forma adelantó una constante dentro de la SGS: los 8 minutos para algunas ponencias sobran y para otras quedan cortas. En su caso nos relató como la historia a partir de nuestros días la vamos a tener que escribir entre todos gracias a la tecnología y presentó 15Mpedia, un proyecto que ya conocía. Me quedé con ganas de escucharla sobre otros temas más amplios tal vez.

Después un par de participantes que contaron cosillas interesantes pero que probablemente con la mitad de minutos hubiera sido suficiente. En primer lugar nos mostraban un spot realmente bonito montado mediante la colaboración de la gente que enviaba clips de vídeo de un día normal de su vida. Mientras que el segundo inauguraba un concurso de IO en el que se piden enviar vídeos denunciando diferentes problemáticas titulado «Ábrenos los ojos».

Algo tras Gumersindo Lafuente (SOITU.es, ELPAÍS.com,…) tiene que estar bien, en este caso Gonzálo Fanjul nos presentó porCausa una nueva plataforma de periodismo de investigación de gran calidad para degustar con calma. Sus primeros proyectos sobre el destino de las ayudas a la cooperación internacional, la supervivencia de los niños en el mundo y en España prometen y mucho.

Después de Xosé Arrabalde que habló sobre la comunicación, en muchos casos ineficaz, de instituciones como las ONGs, Martin Hass nos descubrió el sugerente concepto de la contrapublicidad. Ha creado Implicate.org una agencia de publicidad alternativa que se dedican a versionar campañas para lograr cambios necesarios.

Para ir cerrando el bloque de microintervenciones en línea con Patricia Horrillo apareció en escena Stephane M. Grueso para resumir cómo han ido evolucionado los medios tras el punto de inflexión que fue el #15M. Stephane es un documentarista muy conocido en Internet tras su célebre trabajo «¡Copiad, malditos!». Aunque seguro que no lo considera así yo lo veo como una de las figuras más visibles en el quincemayismo dentro de lo horizontal que es. Seguirle en Twitter da una visión muy clara de lo que «se cuece» en la calle gracias a sus directos.

Como enlace entre estas breves charlas y el posterior debate disfrutamos del momento para mi más épico, glorioso y legendario de este evento: la performance de Leo Bassi. No le conocía y desde luego no me esperaba la forma en la que acabaría su discurso en favor de la imperfección, no me gustaría espoilerar por si queréis ver al streaming solo diré que miel y muchas plumas invadieron la sala.

Para cerrar el día dio comienzo un debate sobre la evolución del cómic. Con, parece ser, las referencias del panorama actual español. Debo confesar que apenas conozco nada del mundo cómic y no me entusiasmó esta charla. Un refrigerio y para casa que al día siguiente nos esperaba otra buena ración de SGS.

Ya la tarde siguiente empezamos con gente de la talla de Santiago Izco que presentó una nueva plataforma de presión ciudadana, algo similar con matices a lo que posteriormente nos expuso Ginés Fernández con «Frente Cívivo. Somos mayoría».

La transparencia fue uno de los temas clave de la segunda tarde. Pudimos conocer a dos de los periodistas habituales de «El Objetivo de Ana Pastor» de laSexta: David Cabo y Mar Cabra. Ambas ponencias fueron muy atrayentes. David nos mostró proyectos de su Fundación, no paran. A los conocidos «TuDerechoASaber.es», «El Indultómetro», «El BOE nuestro de cada día» o «¿Dónde van mis impuestos?» se suma uno que puede dar qué hablar: «Quién manda en España», con la misión de desvelar las poco transparentes relaciones políticos-empresarios.

Por su parte Mar relató, como lo hizo en su momento en el programa, la curiosa investigación sobre los paraísos fiscales y cómo se mueven las fortunas de los clásicos de las revistas del corazón entre otros. También aunque de forma breve nos comentó cómo trabajaban en la ICIJ, una unión internacional de periodistas de investigación muy productiva.

A continuación escuchamos a una portavoz de la PAH que brevemente nos relató las actividades que vienen haciendo desde antes de que empezó la crisis. Después de investigar un poco, para un trabajo que ya comenté, a esta plataforma me consta que cuentan con mejores comunicadores más allá de Ada Colau. A quién seguro que pidieron que viniera pero acercarse desde Barcelona para esto teniendo tanto trabajo me imagino que no le pareció buena idea. No aportó mucho ya que por todos es conocido su actividad podía haber ido profundizado un poco más.

Poco después tuvimos la oportunidad de conocer más afondo un proyecto ya asentado que da periódicamente sus frutos: Goteo.org, la versión nacional de Kickstarter. Ya sabes, plataformas con el objetivo de financiar proyectos vía micromecenazgo. Muchas pequeñas donaciones que hacen un buen montante. No cabe duda que en los tiempos que corren es una de las opciones más valoradas. La incógnita es su viabilidad a largo plazo cuando algún día nos recuperemos de este graves visicitudes económicas.

Posteriormente Juanlu Sánchez, subdirector de elDiario.es, nos deleitó con la charla que personalmente más disfruté de los dos días. Analizó la profesión periodistica desde dentro, haciendo la autocrítica que desafortunadamente es tan poco frecuente. Con una gran presentación hizo que nos quedáramos con la idea de que estamos en un momento clave del periodismo, en el que tenemos que trabajar para no separarnos del sentir de la calle en lugar de tener que vivir pendientes de las altas esferas.

Antes de pasar al debate que pondría fin al evento, se programó a última hora un espacio tomando ejemplo del resto de SGSs, al hilo de la crisis internacional con el conflicto de Siria. Zinnia Quiros, la organizadora del evento, entrevistó a Nacho Carretero, periodista que ha visitado el mayor campos de refugiados del conflicto. Por fortuna, lo que ambos reclamaban ya se ha materializado: la fijación de una fecha para dar inicio a las conversación EEUU-Rusia para trabajar en buscar la forma de recuperar la normalidad en dicho país.

Rozando la hora de terminar comenzó el último debate, moderado por Marta Nebot, habitual en el Congreso de Tele5, junto con una serie de personas que trabajan en pro de la transparencia. Al contrario que el del día anterior este sí me pareció muy provechoso.

A pesar de una organización practicamente perfecta eché un poco en falta la puntualidad a la hora de cerrar los debates ya que además de empezar con retraso no se encontraba un buen momento para cerrar y se prolongaban más de una hora después de cuando se suponía que acabaría. Otro punto negativo, es el límite de 8 minutos que impide las preguntas de los asistentes que en muchos casos dan buenas pistas sobre lo que no ha quedado claro. Siempre está la posibilidad de preguntarle al ponente directamente sino está muy solicitado –cosa rara– durante el aperitivo posterior a las charlas.

Un evento más que apuntarse en la agenda para no perderse si hay suerte y el año que viene hay nueva edición. Siento de veras extenderme tanto (más de 1500 palabras) pero no me gustaría dejarme demasiadas cosas en el tintero de un evento tan intenso. Y si todavía queréis más, podéis echar un ojo en YouTube a las retransmisiones del SGS 2013 Madrid (2) gracias a  Agora News.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s