«La historia no tiene el espacio que merece en el debate público. Deberíamos estudiarla más para entendernos»

Nueva entrevista en el blog. Hablamos con Juan Eslava Galán, fecundo escritor –más de 200 títulos a sus espaldas– y maestro en el campo de la historia. Tras leer tres de sus últimos libros, no me he podido resistir a intercambiar opiniones sobre su especialidad y su forma de afrontar su oficio. Tras 74 años de vida, la mayoría entre teclas y documentos, maneja como nadie la narrativa histórica. Mezcla divulgación con vivencias particulares de personas anónimas que pasaban por ahí en épocas clave. Con todo ello hace de la lectura una auténtica delicia.

Pregunta: ¿Qué estado de salud tiene actualmente el conocimiento y la divulgación de la historia?
Respuesta:
Se va avanzando mucho, especialmente en la prehistoria e historia antigua gracias a las aportaciones de la arqueología.

P: ¿Qué te atrapó de la historia para que sea una de tus dedicaciones principales?
R: Supongo que lo que tiene de estudio de relaciones humanas.

P ¿Con qué te quedas después de tantos y tantos libros publicados a tus espaldas?
R: Me quedaría con mi tesis doctoral (sobre un tema de historia medieval) y con la síntesis de Historia de España contada para escépticos.

P: ¿Pensabas que ibas a ser tan productivo cuando empezaste a escribir?, ¿qué te sugiere haber sido tan ‘fértil’?
R: La fertilidad es consecuencia de la dedicación plena al trabajo. No tiene mayor mérito

P: ¿Consideras que está bien valorado el trabajo del escritor en la sociedad y en el plano económico?
R: Desgraciadamente hay buenos escritores que no pueden ganarse la vida porque no son conocidos. Es un trabajo duro.

P: ¿Crees que la historia tiene el espacio que se merece en el debate público?
R: Creo que no. Y deberíamos estudiarla más para entendernos.

P: ¿Crees que los medios de comunicación podrían hacer más para divulgar esta faceta del conocimiento?, ¿cómo?
R: Últimamente hay muchas revistas de historia. Es un buen síntoma. La gente se interesa.

P: ¿Faltan programas de televisión y radio especializados?, ¿expertos en los programas generalistas?, ¿más películas documentales como las que empiezan a popularizarse ahora?
R: Echo de menos esos estupendos documentales que a veces nos sirven productoras extranjeras.

P: ¿Qué te parece el universo de los podcast, los blogs y otros contenidos que crean aficionados a la historia?, ¿destacarías algo que no te pierdes?
R: Debido quizá a mi edad todo eso me cae lejos.

P: En el plano educativo, ¿Los cambios que se planean en las escuelas en los que memorizar pierde peso perjudicará en la difusión de la historia?
R: Los planes de estudios son demenciales. Ese odio a las humanidades refleja quizá carencias de los políticos que nos gobiernan.

P: ¿Qué consejos y técnicas recomendarías para llegar a ser un escritor especializado y reputado como lo eres?
R: Trabajo, trabajo y trabajo. Muchas lecturas y práctica en la escritura que también dan las lecturas.

P: ¿Qué has cambiado en tu forma de escribir de tus primeras obras a las últimas?
R: He ido aprendiendo. Los escritores siempre somos aprendices. Nadie llega a maestro.

P: Por ejemplo, viajar es fundamental para conocer de cerca una realidad histórica. ¿Cómo suelen ser tus viajes de documentación?
R: Primero escribo y voy tomando nota de lo que deberé ver cuando viaje a documentarlo.

P: ¿Cómo es el desarrollo de uno de tus libros?, ¿cuánto tiempo tardas?, ¿qué proceso sigues?, ¿cuántas fuentes consultas?
R: Escribo como mínimo tres versiones. En la primera el material en bruto, en la segunda procuro que concuerden todos los cabos sueltos e interrogantes que dejé y en la tercera cuido especialmente el estilo. Algunos libros exigen hasta cinco repasos

P: ¿Qué épocas de la historia consideras que falta por investigar y, por el contrario, cuál crees que ya está sobrerepresentada en el día a día?
R: Todas necesitan investigación.

P: ¿Qué crees que te falta por escribir en general en tu obra futura y qué temas están en tu disparadero más próximo?
R: Ahora estoy trabajando sobre la Revolución Francesa. Mi siguiente libro que sale en octubre es sobre la Reconquista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s