Un imprescindible. Si estás interesado en Internet, en redes sociales, en social media,… y su aplicación a múltiples campos como el periodismo, la ciencia, la tecnología, la cultura, el deporte,… iRedes es una cita obligada en tu agenda.
Con un tiempo maravilloso la pasada semana se desarrolló en Burgos su quinta edición. Un evento que, no cabe duda, goza de buena salud y ya más de uno pedimos que se haga una segunda edición anual. Si esta es primaveral, ¿por qué no una otoñal?
Los meses previos son verdaderamente apasionantes: ir viendo cómo semana a semana se iban confirmando mejores y mejores ponentes indicaba que la quinta iba a ser una edición mejor que la cuarta pero, seguro, peor que la sexta.
Además, como diría aquel, en un marco incomparable. La ciudad de Burgos demuestra año a año que está más que preparada para eventos de primer nivel como es éste. Un Fórum Evolución que ya luce en todo su esplendor y que es capaz de incluso solapar varias actividades y no causar ni un solo perjuicio a los congresistas. En esta ocasión además de varias exposiciones coincidió con Kliquers con el Hermano Mayor Pedro García Aguado.
Pero vamos a lo nuestro, varios cientos de personas alrededor de un programa extenso y nutrido de gente con cosas interesantes que contar. ¿Todo bueno? Alguna crítica caerá, pero la valoración es altamente positiva. Vamos con la crónica más detallada:
El miércoles fue el día de la previa, no pude asistir pero me consta que la Universidad Isabel I acogió una charla sobre educación a tener muy en cuenta. Con la presencia de José Luis Orihuela, profesor de periodismo de la UNAV, gran referencia para un servidor o Dolors Reig a quién conocí en el mítico podcast de Blogoff Explícalo.
Ya el jueves tocó madrugar, saliendo de Madrid a las siete de la mañana sobró para llegar con bastante margen de tiempo. Tras las acreditaciones y apenas cinco minutos de cortesía (se agradece la puntualidad) una espectacular América Valenzuela – auténtica joya de RTVE– regaló las primeros minutos de lo que sería una gran labor de presentación: sencillez, ternura, jovialidad, naturalidad, precisión,… Un verdadero acierto. No nos vamos a engañar, echamos de menos a Miriam Reyes, pero afortunadamente se dejó ver durante todo el congreso entre los asistentes.
Arrancamos la mañana con los saludos habituales. El alcalde de Burgos incluso aceptó que venía a «hablar de su libro» y vendió las bondades de una ciudad tan auténtica como Burgos. Yo fui el primero que, aprovechando el viaje, le hice caso y me quedé el fin de semana de disfrutar de esas buenas tierras castellanas. Otra buena idea, ya que estamos, fue la apuesta por las marcas locales. Me refiero más concretamente a Morcillas de Cardeña que regaló a todos los asistentes una buena muestra de sus productos. Además mi amiga Sara no puede ser mejor embajadora y me comentó cómo surgió la idea.
La charla inaugural estuvo a la altura. Ni más ni menos fue Julio Alonso quien la protagonizó. Julio que vino desde Miami como fundador y director general de Weblogs SL, uno de los dos grandes grupos de publicación en castellano, es una de las voces más acreditadas en el sector. Combinó aspectos más técnicos con anécdotas para hacer la charla adecuada para todo tipo de públicos. iRedes sigue sumando a puntas de lanza de la Red como fue en su día la presencia de Martin Varsavsky.
Una gran charla en los tiempos que corren: 14 tendencias muy claramente explicadas. Habrá que chequearlas en unos años pero personalmente coincido, entre otras, en que: la web móvil ha llegado para quedarse, las portadas quedan ahora en un segundo plano o que la distribución es clave.
A continuación llegó uno de los momentos más ambiciosos que por desgracia no quedó muy lúcido: la conversación -patrocinada por BBVA, todo hay que decirlo- entre un chef de alta cocina, el repostero Jordi Roca y… él mismo. La idea era conectar con Carlos Soria pero apostarlo todo por una conexión wi·fi y Skype fue un error. A falta de Carlos en directo se nos mostró un vídeo en HD que disfrutamos mucho. También la genialidad de Jordi cocinando en directo platos como si fuera en la más alta montaña estuvo original pero no dejó de parece la sección de ciencia de El Hormiguero.
Echando un poco en falta una pausa de descanso en la mañana nos metemos ahora sí en ciencia de la buena. Las mentes pensantes de Orbita Laika de La 2 con un par de invitados nos hablaron de por qué es necesario el uso de las redes sociales por parte de los científicos. Hay buenas experiencias pero todavía hay mucho por recorrer.
Si la ciencia tiene mucho que aprovechar del mundo 2.0 es algo que ya ha experimentado otro campo: la moda y la belleza. Una de las cabezas de cartel del evento nos dejó a todos deslumbrados: Isasaweis. Reconozco que hasta mi madre es fiel seguidora de sus vídeos y en iRedes tenía mucho que aportar. Ella es una de las artífices de que esa industria haya dado un giro de 180º grados para ser mucho más cercana a las consumidores. Poco tengo que puntualizar de esta mesa porque -como te puedes imaginar- no mi campo favorito. Eso sí, destacar el acierto de invitar a mi quinta y colega María Luisa Müller. La generación del 94 siempre aportamos una visión fresca, claro que sí.
Tras una mañana muy cargada no había tiempo que desperdiciar. Ya comidos fue el turno de los talleres. El congreso se dividió en hasta seis secciones y, más de cerca si cabe, aprendimos en nuestros campos favoritos. En mi caso, me llamó mucho la atención La comunicación corporativa que viene o Empleabilidad juvenil y emprendimiento pero finalmente me decanté por el encuentro con youtubers sabiendo la cola que traería.
De forma espléndida Millán Berzosa puso paz entre cuatro jóvenes youtubers desbocados (SrCheeto, Míster Jägger, David Suárez y Hectorelcrack) que en sintonía con sus vídeos al principio no dejaron de lado ese lenguaje tan particular. Una vez sí metidos en materia charlaron largo y tendido durante dos horas de sus comienzos, de sus perspectivas (varios ya hacen sus pinitos en los grandes grupos de comunicación) o de sus momentos más locos.
Cierto es que esperaba un tono más de «taller» con más tips sobre cuáles son las claves para organizarse para tener un ritmo adecuado de publicación, cómo se forman paso a paso los acuerdos con marcas comerciales o cómo valoran la reciente apuesta de YouTube por el pago. Millán sí comentó que habría preguntas del público pero finalmente parece que no hubo tiempo para abrir turno con el micrófono y vía Twitter tampoco.
Tras el tiempo del café vivimos la última mesa de la tarde dedicada a la música que estuvo realmente sugerente pero sí algo descafeinada por la ausencia de Toni Garrido como se prometía. De haber podido estar él o por ejemplo, Carlos Jean, como parecía en un momento, hubiera quedado más brillante. Me quedé con ganas de más soluciones más allá del diagnóstico de los problemas de la industria. Para cerrar el día el «electroacústico» de Yani Como en el MEH fue también un puntazo para desengrasar después de tanto contenido.
El comienzo del viernes fue donde hubo más contenido puro y duro. Para los interesados en las materias tratados seguro que agradecieran tanto nivel. Yo sin duda disfruté como un niño pequeño tanto de la mesa sobre la nueva legislación sobre enlaces, piratería, etc. como la de sobre periodismo. Con la primera hubo puntos muy divertidos entre dos frentes la perspectiva de los informáticos representados con el gran Ricardo Galli de Menéame.net contra la de abogados como Alejandro Touriño.
La siguiente mesa dedicada a mi -esperemos- futuro profesional no fue para menos. Las valiosísimas aportaciones de dos nuevos proyectos como El Español o el novedosísimo Sabemos se entremezclaron con las astucias de Edu Galán de Mongolia a quién sigo desde hace poco en Carne Cruda y desde que me he agenciado en iRedes de un par de ejemplares de la revista también en papel. «La cafeína que necesitábamos. Ha revolucionado al auditorio» decía Miriam y no se equivocaba.
Sobre las charlas enredadas, lo bueno si breve dos veces bueno. En poco más de 10 minutos Casa América, Wayra y Campofrío nos ofrecieron sus vivencias en la red. Personalmente ya conocía más o menos los tres proyectos por lo que no me aportaron gran cosa por lo que el formato breve es muy propicio.
Un nuevo café y la traca final. Dos charlas enredadas más pero con mucha más sustancia. Dedicadas al deporte pero con dos visiones muy diferente. Ver a Antoni Daimiel después de compartir cientos de madrugadas de la NBA fue un auténtico placer si bien las exigencias del guion hicieron que nos contara el Experience Endesa, una iniciativa muy curiosa pero creo que todavía le falta un punto para despegar y que esos debates de salón antes, durante y después los partidos de basket sean aún más seguidos. En este caso más allá de Internet creo que uno de los muchos canales de TDT sí podría apostar por algo así.
Pero antes fue el gran momento del evento. La mayor ovación de las cinco ediciones de iRedes. Mezcló de forma prodigiosa deporte y solidaridad: la historia de Carlos Matallanas. Un futbolista de tercera división diagnosticado de ELA. Ya no puede hablar y sus hermanos nos trasladaron sus experiencias que semana a semana relata en El Confidencial. Memorable.
Y para cerrar antes de los merecidísimos premios, que por desgracia quedaron algo deslucidos por la premura al entregarlos, la charla final. La veteranía de Iñaki Gabilondo y la solidez de Mónica Carrillo. Durante más de una hora que supo a poco hablaron de su visión de las redes sociales, de Internet y cómo nos afecta a la hora de informar e informarse. Canela pura. Si no lo has visto ya estás tardando en pasarte por YouTube.
Un servidor no pudo perder la oportunidad de lanzar una pregunta entre el público. Después de entrevistar a Gabilondo y coincidir por una segunda ocasión me surgen aún más dudas que consultarle. Mucho le queda por conocer del funcionan las entrañas de la Red pero mucho más es lo que tenemos que aprender de él y su experiencia. [Minuto 55:00 aprox.]
Decir que fue un auténtico placer coincidir y compartir impresiones con grandes amigos como el ex director Antonio Mencía, mi profesor del colegio Miguel Ángel Queiruga, mi profesora de universidad María Luisa Medrano, (una muy grata sorpresa encontrarla), la propia Sara Da Silva, los chicos Gonzalo Fungairiño y compañía,…
O conocer a gente como Álvaro Bohórquez, Miguel Ángel Jimeno, los chicos de UBU Radio, Rebeca Pelayo y seguro que me dejo a alguno más. Sin duda, un sitio donde hay que estar sí o… sí.
Para cerrar y no alargarme mucho más dar la más sincera enhorabuena a la organización de iRedes. Meses y meses de preparativos que se ven reflejados en un trabajo exquisito. Todo bajo la dirección de Leandro Pérez, José Luis Orihuela y Txema Valenzuela y la increíble coordinación de Cristina Pérez. Me quedo asombrado con la labor de Cristina. Solucionando muchos imprevistos con una facilidad pasmosa. Qué maravilla.
Una mezcla perfecta en la que es difícil aportar nada mejor. Por muchas más ediciones de iRedes.
https://instagram.com/p/1u3Leglxk6/