[25 libros] 2011

Primera entrada del 2011, y lo primero es desearos todo lo mejor para este año que acaba de empezar y que nos depare todo lo mejor y muchas sorpresas, buenas sorpresas a ser posible.

A continuación quería comentaros que no creo para nada en los propósitos de inicio de año, jamás me he (im)puesto estos propósitos ni creo que nunca lo haré. Y para corroborar esta idea vean este capítulo de «Redes», el mejor programa de divulgación científica de la actualidad, en el que se dice y cito (4′):

Ay,… ya lo dice Cornelia Fine que la victoria más dura es la de sobre uno mismo,… eh, que no es una excusa, que resistir las tentaciones no es nada fácil, y si no que se le digan a nuestro cerebro. De esa parte se encarga nuestro cosciente, el problema es que es ese uno de los muchos trabajos mentales que tiene: toma decisiones, traza planes, fija la atención en lo que estamos haciendo, está al cargo de cualquier cosa que requiera concentrarse. Lo que pasa es que al cosciente no se le dan demasiado bien las multitareas y cuando lo abobiamos con muchas cosas a la vez, se colapsa. Por eso cuando hacemos listas largísimas cada fin de año no los cumplimos, le ponemos demasiadas tareas al cosciente y se agobia, lo mejor es escoger una sola y concentrarse en ella, (…)»

Pero lo que en realidad venía a contaros es que a partir de ahora voy a tomar «prestada» la fantástica idea de pjorge.com, que conste que no soy el primero, de que cada año proponerse el reto de leer 50 25 libros.

Con esto no quiero leer por leer, sino más bien como hasta ahora, leer todo lo que caiga en mis manos siempre y cuando me entretenga y, como escuchaba al prolífero autor Jordi Sierra i Fabra en «Para todos La2» hoy, hacerlo con pasión.

Enero

1. El guardián entre el centeno, JD Salinger

2. El silencio de Silos, Antonio José Mecia Gullón

Febrero

3. Millonarios por accidente, Ben Mezrich

Marzo

4. Las chorradas de mi padre, Justin Halpern

Abril

5. La Celestina, Fernando de Rojas

6. Ellos mismos, Joaquín Reyes

7. Lo que vendría a ser la historia de España, Andreu Buenafuente

Mayo

8. La cena, Herman Koch

Junio

9. Emaús, Alessandro Baricco

Julio

10. Sukkwan Island, David Vann

11. Estamos dentro, Luis del Val

Agosto

12. Cámara oculta, Zoran Zivkovic

13. ¡Indignaos!, Stéphane Hessel

Septiembre

14. W de Wikileaks, Bruno Cardeñosa

15. La sinfonía del tiempo breve, Mattia Signorini

Octubre

16. Antígona, Sófocles

17. Está todo por hacer, Pau García-Milà

Noviembre

18. Mundo Twitter, José Luis Orihuela

Diciembre

19. Dublin people, Meave Binchy

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s