Las redes sociales: pros y contras

Tal y como prometí en Twitter, aquí está el trabajo que llevo redactando los últimos días. Nos lo pidieron en la asignatura de #Informática para estas vacaciones. Me parece un tema muy interesante, y yo gustosamente lo comparto con vosotros y como no os animo a que compartáis vuestro punto de vista en los comentarios.

El mundo según Google

Hace unos días en Informática vimos el documental «El mundo según Google» originalmente «Google: Behind the Screen». En primer lugar decir que ya tiene sus años, fue emitido si mis fuentes no fallan en 2006 y yo ya lo había visto por aquel entonces en el canal Odisea, pero bueno… un revisionado no está demás.

Resumen

A continuación comparto el resumen que nos han pedido:

“A diferencia de lo que mucha gente piensa Google es mucho más un buscador, es una innovadora empresa que nos permite, entre muchas otras cosas, buscar en toda la red, no solo páginas webs sino multitud de otros formatos: imágenes, videos, noticias, libros, mapas,…

La creación de Intenet y el World Wide Web han hecho posible toda la información del mundo que nos rodea esté disponible al alcance del ratón. El documental nos presenta al considerado padre de Internet (Vint Cerf), este nos comenta que actualmente trabaja en la compañía de la G. Junto a otro colaborado inició el diseño de Internet en 1974, en realidad por aquel entonces era muy diferente lo que conocemos hoy en día. Una vez se generalizó el uso de la «red de redes» pronto muchas empresas surgieron con la motivación de idexar contenidos de la red. Tales como Google, Alexa, Yahoo o el más reciente, Bing, creado hace pocos meses de la mano de Microsoft y Yahoo.

Entre estas empresas como ya he nombrado se encuentra Google, cuando dos jóvenes, Larry y Sergey Bring, desarrollaron un motor de búsqueda. En un principio su principal intención era vender su tecnología a otras empresas.

Cada es más importante es el posicionamiento en Internet, denominado SEO (Search Engine Optimization) una tarea prioritaria para todas las empresas que emplean personas y dinero por aparecer en los primeros resultados de una búsqueda en Google. Funciona mediante palabras clave y los vínculos que recibe de otras webs, más aún si son páginas de prestigio como The New York Times.

Posteriormente el documental nos descubre como Google gana dinero, que no es de otra forma, que con Google Adsene, un servicio de publicidad en el la parte superior y lateral de las búsquedas.

Ya por último nos cuenta como es la vida de un trabajador en las oficinas centrales de la empresa en Sillicon Valley y trata los debates de actualidad como es el tema de la privacidad y almacenar los datos de los usuarios.

Sobre el día a día en la empresa nos relata que sus oficinas se sitúan en una zona próxima a la Universidad de Stanford por lo que se mantiene el espíritu universitario. Por ejemplo también nos cuenta que cada empleado dispone del 20% de su tiempo para dedicarlo en proyectos propios que quizás en un futuro sean de beneficio para Google.

Sobre su filosofía dicen que intentan no poner filtros en las búsquedas y de esta manera ser útil a cada usuario y «descubrir la verdad». También tal y como reza su lema intentan «no ser malvados». Se defienden de las críticas sobre el asunto de la privacidad diciendo que en realidad ellos almacenan los datos para mejorar el sistema, si bien es cierto que si los datos cayeran en otras instituciones, como por ejemplo el Gobierno de los Estados Unidos, se podría hacer un mal uso de los mismos.

Finalmente para terminar nos muestran algunos de sus proyectos más novedosos por aquel entonces, entre los que encontramos por ejemplo el servicio de Google Books, con el cual pretenden digitalizar todos los contenidos que se almacenan en las bibliotecas universitarias de todo el mundo, o el servicio Google Earth con el que podemos consultar millones de imágenes realizadas por satélites por toda la superficie terrestre.”

Reflexión crítica

Probablemente la parte más interesante, en la que se nos pide que analicemos de forma crítica el uso que hacemos:

«Realmente tengo que decir, quizás muy a mi pesar, que en cierto modo metafóricamente he vendido mi vida a este gigante tecnológico. Desde de el correo electrónico, empecé usando Hotmail mudé la cuenta a Gmail, hasta el lector de blogs vía feed RSS ya que uso GReader.

También utilizo, y utilizamos Google sin darnos cuenta ya que otros sitios como YouTube, Picassa o Blogger pertenecen a esta compañía.

Últimamente estoy haciendo un esfuerzo por desplazarme de la suite de ofimática de Microsoft (Office 2007 y próximamente Office 2010) a la versión que tiene Google «en la nube», me refiero a Google Docs.

En clase también sus herramientas me han sido muy útiles, por ejemplo Sketchup lo usé para crear modelos 3D para tecnología, Translator en inglés o multitud de sites que he creado con la herramienta de Google Sites. Algunas de ellas sobre comercio justo para ética o sobre el medio ambiente.

No se si su política de privacidad es la mejor, pero en comparación con otras compañías (léase Apple, por ejemplo) me parece infinitamente mejor, ya que ceden libremente su motor de búsqueda, su API y otros múltiples recursos para programadores.

Me parece muy acertado que tengan su sección de Labs donde siempre está muy bien comprobar las próximas sorpresas que sacarán. Me llamó mucho la atención un artículo que leí sobre que Google tenía estas Labs instaladas en ordenadores públicos en restaurantes, y la gente puede probar libremente estas mejoras en versión BETA además de degustar comida gratis.

Volviendo al tema que nos ocupaba… mi navegador principal es Google Chrome versión 7.0.5, me organizo con Google Calendar, me sitúo con Google Maps,… por decir hasta mi smartphone HTC funciona con Android 2.1, el sistema operativo para móviles que Google desarrolla y distribuye libremente a todas los fabricantes de móviles.

¿Es demasiado decir que mi vida, cuanto menos, sería diferente sin Google…?»