Nuevo evento y nueva crónica. En este caso pude asistir a las jornadas de comunicación de la UEP, una asociación de estudiantes de mi facultad. A pesar de no contar con los medios con lo que sí cuentan otros organizadores, fueron capaces de traer a personas de muy alto nivel.
Empezamos con una de mis debilidades en radio, la subdirectora del programa «El Contrapunto» en ABC Punto Radio, nos hizo un breve repaso de la historia de la comunicación en España centrándose en lo que confesó como su gran pasión, la radio. Más interesante si cabe, fue el posterior debate en el que se hizo, por ejemplo, hincapié en el hecho de que existen más medios con una tendencia ideológica más de derechas, qué pasaría tras la posible fusión de ABC Punto Radio y Onda Cero,…
Por fin en la #jcomUEP escuchando a la gran @pepa_sastre de @abcpuntoradio. twitter.com/fernangh/statu…
— Fernán González (@fernangh) October 8, 2012
Un tema que siempre me ha parecido muy interesante como es el periodismo parlamentario fue lo que se trató después. En un principio se nos dijo que iba a venir el rostro reconocible de Antena 3 en el Congreso, María Rey. Pero posteriormente fue sustituido otro ponente, Edgar Aribau, que también aportó un punto de vista inusual ya que se trataba de un autónomo, un freelance, que según nos contó trabajó en un primer momento colaborando con medios locales de Aragón, Cataluña,… y actualmente colabora con medios y agencias de noticas extranjeras. Además le acompañó el presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, Luis Izquierdo de La Vanguardia.
Ambos nos relataron como es el día a día del parlamento, insistiendo en que es mucho más que el hemiciclo que suele salir en televisión. Como se desarrollan las comisiones, las reuniones de portavoces, las ruedas de prensa,… Siendo el miércoles el día más frenético al haber Sesión de Control al Gobierno, y excepcionalmente también cuando se produce el Debate sobre el Estado de la Nación. También nos explicó como va circulando la información, mientras antes los teletipos eran los primeros en transmitir la noticia hoy en día ha iniciado la batalla por darlas antes en la versión digital de los periódicos.
Por último, añadir que quedó patente su pasión por lo que ocurre en el congreso y que es necesario «hacer pasillo», los parlamentarios son más accesibles de lo que parecen, es una relación de beneficio mútuo, pero al principio cuesta y si nos interesa ya estamos tardando cubrir este tipo de información incluso desde casa ya que prácticamente todo está en la web del Congreso.
Tras la pausa pertinente para la comida, uno de los puntos fuertes de las jornadas, Eduardo Madina, yo diría que el número 3 de el PSOE y personalmente le veo muchas papeletas para ser el siguiente tras Rubalcaba y Chacón. Nos comentó básicamente que la información sobre política es penosa, que solo se centraba en lo insustancial y no se profundizaba. Por otra parte también hizo autocrítica de la labor de los partidos políticos, dejó entrever que se gastaron mucho dinero en comunicación que no dio sus frutos. Según Madina habría que evitar a estos gurús y seguir sus indicaciones de por ejemplo, hacer cortes; y más bien elegir a las personas que dentro del partido sepan comunicar, que solo se hable sobre lo que realmente se sabe o usar las RRSS como medio de ida y vuelta. Para cerrar el primer día presenciamos la ponencia de «Pasado, presente y futuro del periodismo en España» de Pilar García-Cernuda un veterana de la profesión que no dejó indiferente a nadie. Destacar sus cuatro reglas que nos recomendó seguir:
Juego limpio, informar,informar e informar, tratar con todos y ser rigurosos, las reglas de oro de Pili G. Cernuda en las #jcomUEP. — Fernán González (@fernangh) October 8, 2012
En el debate posterior con Gcía-Cernuda causó un gran revuelo el tema de los políticos y sus ventajas. Por un lado a nivel nacional defendió que los sueldos deberían ser altos para evitar que las grandes mentes opten por la empresa privada donde pueden ganar mucho más, mientras que a nivel autonómico no es necesario dedicarse a jornada completa a ser diputado.
Pasando al segundo día, empezamos con el profesor de la URJC, Roberto Barbeiro que nos introdujo en un tema también apasionante, el tema de las encuestas electorales. Según Barberio, la fidelidad de voto se ha ido perdiendo, aunque todavía es un factor fundamental en la intención de voto. Nos enseñó que aunque no se pretenda las encuestas electorales siempre van a tener un ligero error hacia la derecha. Esto se debe a que las encuestas se hacen por teléfono durante el día y en muchas ocasiones el perfil de votante de izquierdas está trabajando. Pero siempre, afirmó, la encuesta final son las elecciones donde realmente se resuelven las dudas.
Fue entonces cuando llegó el más esperado de las jornadas. Es curioso por que cuando vimos en el programa José Miguel Monzón Navarro tardamos en caer que se trataba de el Gran Wyoming. Su asistencia no se nos fue confirmada hasta que llegó la hora por que al trabajar de tarde-noche tendría que hacer un esfuerzo por llegar a las 11:30 de la mañana y de hecho, los organizadores no le esperaban.
A diferencia de lo que muchos se esperaban, un monólogo lleno de gags y risas, lo que nos presentó Wyoming fue una visión muy personal de un no periodista, un médico, que presentando dos programas (Caiga Quien Caiga y El Intermedio) consume mucha información. Entre sus conclusiones después de tantos años destaca la que en los últimos años los medios han empezado a dar opinión en forma de noticias. Es aceptable que los periódicos tengan sección de opinión, pero las noticias en sí han de ser totalmente rigurosas. «Vivimos en una sociedad polarizada con muy poco permeabilidad», declaró sobre la existencia de las dos Españas que tanto daño ha hecho.
Ya está aquí el Gran Wyoming en las #jcomUEP. No defrauda y no falta a su cita en la @urjc. 😀 twitter.com/fernangh/statu…
— Fernán González (@fernangh) October 9, 2012
Después de agotar las dos horas estipuladas nos dejó con un aire pesimista sobre los medios, en referencia a varios vivencias personales que le han ido ocurrido en la vida. Personalmente no me defraudó y aunque no veo diariamente El Intermedio, quizás porque a mi me parece que en ocasiones es demasiado crítico o más bien satírico, me sorprendió comprobar una gran humildad en su lado humano sin guion de por medio.
Para terminar la mañana, llegó el momento de otro profesor de la URJC, Enrique San Miguel con el que viajamos al pasado y hablamos de la Transición y como en España por un tiempo desapareció el pesimismo y todos juntos trabajaron por una España democrática haciendo ejercicio de solidaridad y generosidad. Terminó su exposición refiriéndose al tema del desafecto a la clase política y destaco:
«La crítica a los políticos, no puede derivar en crítica a la política.» Escuchado en las #jcomUEP, muy cierto! — Fernán González (@fernangh) October 9, 2012
En la segunda sesión de tarde con la que terminaba las jornadas vivimos primero un cara a cara y dos ponencias. En primer lugar, el cara a cara fue entre dos jóvenes que debatieron sobre la oposición ante los medios. Por un lado nos encontramos a Luis Llorente, representando a Juventudes y por otro a M. Ángel Revuelta de Juventud Sin Futuro. El primero dentro de el sistema establecido de partidos politicos, y el segundo desde la perspectiva de los nuevos colectivos en torno al #15M que están surgiendo. Una de las cosas que más me llamó la atención fue la afirmación de que en más de una ocasión se Juventudes ha intentado acercarse al #15M y han sido insultados y se han tenido que marchar, «algo habéis tenido que haber hecho mal entonces» respondió M.Ángel.
Cerrada esta mesa de debate fue el turno de Pedro Pablo García May otra voz que desde la experiencia compartió anécdotas de su vida en la Agencia EFE. Entre otras cosas aclaró que la labor de las agencias es muy importante ya que la gran parte de lo que se publica son los teletipos ligeramente modificados. También dijo las 10 formas más frecuentes para manipular una información, por ejemplo, metiéndola dentro de otro contexto.
Para terminar las jornadas un tercer profesor de la URJC, José Manuel Sánchez habló sobre la relación de la ciudadanía ante la política y los medios de comunicación. Para analizar las tendencias que se desarrollan nos confesó que utilizaba a su madre para preguntarla si realmente sus teorías estaban fundadas. Criticó duramente como España no es un país con un Gobierno abierto y transparente que aproveche las nuevas opciones que permiten las tecnologías actuales.
No me alargo más y concluyo diciendo que fueron unas jornadas de lo más interesantes desde aquí gracias a la organización por juntar a nombres de tanto importancia dentro del panorama periodístico. Contento de tener ya 1,8 créditos ECTs y a buen seguro no me perderé la siguiente edición.
Te lo has currado y me ha encantado la foto final, jejeje, y la mayoría que has puesto con bastante calidad la verdad, crack!!
Gracias, David! 😉