Hace semanas que empezó mi vida universitaria, y con ella la búsqueda de los necesarios créditos.
La primera oportunidad se nos planteó con la cuarta edición de unas jornadas sobre Diseño en la sociedad de la información. En esta ocasión centrada en el tema del la información deportiva, tema que sin emocionarme, me resultó bastante interesante.
A causa de un examen, no pudimos asistir a las dos primeras ponencias. El primer día ya por la tarde disfrutamos de la ponencia de Chiqui Esteban que en realidad estaba programada para la mañana. Chiqui, infografista de lainformacion.com personalmente ya le conocía por Twitter y siempre me había maravillado su trabajo.
Al ser de un medio recién nacido, a punto de cumplir tres años, tienen muy claro que es necesario diferenciar su información a través de cuatro claves: explicar, contextualizar, descubrir y sorprender. Partiendo de estas bases nos fue mostrando algunos de los trabajos que habían ido diseñando: los pases de España en la Eurocopa, el medallero de los JJOO por PIB, geopolítica,…, dedicaciones de los presidentes del fútbol español, los representados de Mendes, Madrid vs. Barça según el criterio de los lectores, la cara media del Madrid/Barça…
Escuchando a @chiquiesteban sobre las infografias de deporte, muy interesante… #DiseñoURJC twitter.com/fernangh/statu…
— Fernán González (@fernangh) September 25, 2012
Como conclusiones: tener ideas y planificación. Nos recomendó el HTML (no necesariamente el HTML5) sobre el flash o el java. Y animarse a ir probando, buscando tutoriales… Siempre con pensando en la información antes que en el gráfico que no siempre es imprescindible. Posteriormente fue tiempo para una serie de breves comunicaciones sobre temas variados: análisis de tres anuncios, análisis de portadas tipo señal y texto o escaparte, tipografía y apps móviles.
Empezamos la segunda jornada de la mano de Juantxo Cruz ex de El Mundo. La idea clave que nos dejó fue que hay que buscar algo que el lector «pueda llevarse a casa», mensajes muy directos y claros que impacten en el cerebro del lector. Para ilustrar esta idea nos mostró los especiales de The Times Magazine sobre los detalles de los juegos tales como las caras, los pies,…
Nos destacó el NYT como el único periódico que se toma en serio el digital first, el concepto de lo digital primero, la tendencia que ya están tardando en adoptar el resto de medios. Por tanto el periodista ha de ser visual y sino tendrá poco futuro hay que formarse continuamente y para inspirarse nos dejó perlas como las videoinfografías del NYT.
Para terminar la mañana conocimos a Alberto D. Prieto, «periodista fontanero» según se autodefinió él. Se dedica a la plataforma Orbyt y es bloguero deportivo. Una disyuntiva fue lo que nos planteó: la de tener que elgir entre un periodismo de calidad y el periodismo de supervivencia en el que tener que recurrir a temas morbosos, regalar cuchillos, pedir subvenciones,…
Si optamos por no servir al ciudadano, sobreviviremos buscando audiencia pero ésta no puede ser el valor absoluto, esta debe ser un medio y no un objetivo. En ocasiones se relaciona con elegir lo importante a lo interesante, a lo sensacionalista.
Expuso la metáfora del periodismo como un barco en el que hay que podemos agarrarnos a un tablón o rehacer el barco. Alberto nos mostró como, por mucho que nos pese, hay intereses en el periodismo con el caso del despido de Anna Tarrés o el horario del partido suspendido Rayo Vallecano – Real Madrid, llegando hasta lo que denominó como «guerra económica, y territorial.
Reflexionó acerca de como las empresas venden menos, se ahorran en periodistas, se cuentan menos historias, hay más trabajo por persona y más soportes que cubrir, hay presión por llegar antes, falta el rigor, hay tentación de interpretar antes de tiempo,… Preguntado sobre las posibles alternativa, mencionó el periodismo sosegado como Panenka, Libero, QualitySport,… que en muchas ocasiones viven del pasado y «solo» pagan con prestigio. La única solución, terminó, es el rigor.
Para terminar las jornadas, tuvimos el placer de descubrir a Carlos Pérez de Rozas, fotoperiodista catalán que nos deleitó con una fantástica presentación, unas historias conmovedoras, cuatro canciones,… todo un show. Empezó con Kayla Harrison, judoka americana que fue violada por su entrenador, y Gabby Douglas, la primera ganadora olímpica en gimnasia afroamericana. Nos adentró en el mundo de la fotografía con grandes figuras del campo como Idris Khan, Martin Schoeller o «su amigo» Chang W. Lee.
Analizamos varias portadas sobre un mismo acontecimiento, por ejemplo el triunfo del ciclista Brandy Wiggins, nos dejó claro que siempre tiene que prevalecer la imagen del esfuerzo del sufrimiento, del dolor,… a la del posado (artificial) con las medallas. Además siempre la foto de la derrota dice más que la de la victoria.
Hizo hincapié en recurrir a «referencias» y aunque está muy a favor de los nuevos medios pero hay que prestar atención a elegir bien las fotografías y no recortar arbitrariamente para que «quepa» en el espacio. Desde luego fue todo una ponencia motivara para concluir con unas jornadas muy interesantes y aunque todo sea dicho, nos perdimos un par de clases, merece la pena participar en este tipo de eventos paracadémicos que complementan la formación básica de la carrera de en este caso Periodismo.
Conseguido el primer 0,8 crédito, hay que ir poco a poco con esto… y enhorabuena a la organización de #DiseñoURJC. twitter.com/fernangh/statu…
— Fernán González (@fernangh) September 26, 2012
Un comentario sobre “#DiseñoURJC”